Sumario: | Resumen: Se considera a la mentalización como una competencia clínica enriquecedora y de utilidad en la formación de psicólogos, especialmente clínicos. El objetivo fue analizar la capacidad de mentalización en los estudiantes de la carrera de psicología e identificar si existían diferencias significativas según el año de cursada de la carrera — primer, tercer y quinto año. La muestra fue de 169 estudiantes universitarios que respondieron a los instrumentos: Mentalization Scale (Ments) y Mentalization Questionnaire (MZQ). Los resultados del estudio demostraron diferencias significativas según el grado de avance de la carrera, en dos dimensiones de la mentalización, la equivalencia psíquica y la regulación del afecto. Es decir, se observa que los estudiantes que están más avanzados en la carrera, obtuvieron mejores niveles de mentalización, en 2 de las 7 dimensiones evaluadas de la mentalización. Si bien los
resultados deben ser considerados con relación a las limitaciones de las escalas.
Conclusiones: Vale la pena recalcar que los resultados en relación con la dimensión otros
no obtuvieron diferencias significativas a lo largo de la carrera. Dado que el tratamiento
psicoterapéutico y su efectividad están ligados a la cualidad de las relaciones
con el otro, es importante considerar la posibilidad de su desarrollo durante la
formación universitaria y en los inicios de la profesión. El presente estudio representa
un aporte significativo, ya que permite plantear la posibilidad del entrenamiento en
mentalización como parte de la formación de grado en psicología.
|