El viviente ensimismado : el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental
Resumen: El cuerpo viviente, desde Grecia a nuestros días, ha sido comprendido a partir de su capacidad por auto-regularse y gobernarse a sí mismo, y a partir de sus estrategias para autopreservarse. Bajo esta idea de auto-organización, el viviente debe enfrentarse permanentemente a la amenaza inmin...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de San Buenaventura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12382 |
Aporte de: |
id |
I33-R139123456789-12382 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
AUTARQUIA SER HUMANO VIDA ORGANISMOS VIVOS METABOLISMO BIOLOGIA POLITICA TEOLOGIA |
spellingShingle |
AUTARQUIA SER HUMANO VIDA ORGANISMOS VIVOS METABOLISMO BIOLOGIA POLITICA TEOLOGIA Grassi, Martín El viviente ensimismado : el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental |
topic_facet |
AUTARQUIA SER HUMANO VIDA ORGANISMOS VIVOS METABOLISMO BIOLOGIA POLITICA TEOLOGIA |
description |
Resumen: El cuerpo viviente, desde Grecia a nuestros días, ha sido comprendido a partir de su capacidad por auto-regularse y gobernarse a sí mismo, y a partir de sus estrategias para autopreservarse. Bajo esta idea de auto-organización, el viviente debe enfrentarse permanentemente a la amenaza inminente de su descomposición, y las teorías biológicas en torno a la vida parecen estar ante todo supeditadas a la lógica de la muerte. De este modo, la necesidad del viviente de preservarse a sí mismo ha llevado a las teorías biológicas a dejar en un segundo plano la categoría de relación y de alteridad, puesto que aquello que no es parte orgánica del viviente, aquello que es otro respecto de su dinamismo, parece amenazarlo de muerte. Mi trabajo pretende mostrar algunos hitos fundamentales de esta historia de la biología, examinando el concepto de pneuma (spiritus) en la fisiología de Galeno y en su actualidad en los trabajos de Descartes, la figura de la economía animal que propone la Escuela de Montpellier frente al iatromecanicismo, y los conceptos de la fisiología moderna de organismo, metabolismo, homeostasis y autopóiesis. A partir de una lectura conceptual de estas diferentes tradiciones y teorías biológicas, quiero mostrar la necesidad de deconstruir este paradigma de la autarquía, puesto que es este paradigma el que nos imposibilita a pensar la relacionalidad y la alteridad sin subsumirlas a la lógica de la unidad y de la totalidad propias de la metafórica de la organización. |
author2 |
0000-0002-9378-6254 |
author_facet |
0000-0002-9378-6254 Grassi, Martín |
format |
Artículo |
author |
Grassi, Martín |
author_sort |
Grassi, Martín |
title |
El viviente ensimismado : el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental |
title_short |
El viviente ensimismado : el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental |
title_full |
El viviente ensimismado : el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental |
title_fullStr |
El viviente ensimismado : el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental |
title_full_unstemmed |
El viviente ensimismado : el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental |
title_sort |
el viviente ensimismado : el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental |
publisher |
Universidad de San Buenaventura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publishDate |
2021 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12382 |
work_keys_str_mv |
AT grassimartin elvivienteensimismadoelparadigmadelavidacomoautarquiaenlabiologiaoccidental |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820525807304706 |