Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná

Resumen: La notable relevancia de la esperanza en la salud del ser humano, la escasez de investigaciones al respecto, más aún tratándose del adulto mayor y el efecto que genera en él la institucionalización, ha sido el motor de la presente investigación para conocer en profundidad la relación de la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Moreyra, Joel Alexander, Tisocco, Sofía
Otros Autores: Neubert, Carlos Emanuel
Formato: Trabajo final de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10968
Aporte de:
id I33-R139123456789-10968
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic PSICOLOGIA
ADULTOS MAYORES
CALIDAD DE VIDA
SALUD
INSTITUCIONALIDAD
spellingShingle PSICOLOGIA
ADULTOS MAYORES
CALIDAD DE VIDA
SALUD
INSTITUCIONALIDAD
Moreyra, Joel Alexander
Tisocco, Sofía
Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná
topic_facet PSICOLOGIA
ADULTOS MAYORES
CALIDAD DE VIDA
SALUD
INSTITUCIONALIDAD
author2 Neubert, Carlos Emanuel
author_facet Neubert, Carlos Emanuel
Moreyra, Joel Alexander
Tisocco, Sofía
format Trabajo final de grado
author Moreyra, Joel Alexander
Tisocco, Sofía
author_sort Moreyra, Joel Alexander
title Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná
title_short Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná
title_full Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná
title_fullStr Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná
title_full_unstemmed Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná
title_sort esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de paraná
publishDate 2020
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10968
work_keys_str_mv AT moreyrajoelalexander esperanzaenadultosmayoresinstitucionalizadosynoinstitucionalizadosdeparana
AT tisoccosofia esperanzaenadultosmayoresinstitucionalizadosynoinstitucionalizadosdeparana
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820524113854466
description Resumen: La notable relevancia de la esperanza en la salud del ser humano, la escasez de investigaciones al respecto, más aún tratándose del adulto mayor y el efecto que genera en él la institucionalización, ha sido el motor de la presente investigación para conocer en profundidad la relación de la esperanza en el adulto mayor, teniendo en cuenta las distintas condiciones en las que se encuentre el mismo. El propósito de este estudio fue describir el nivel de esperanza en adultos mayores, estableciendo comparaciones entre aquellos que se encontraban institucionalizados y aquellos que no. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional y la misma estuvo compuesta por 60 adultos mayores de ambos sexos (49 mujeres, 11 hombres), de entre 65 y 90 años de edad (M=72,62; DE=7.369) de la ciudad de Paraná. Esta muestra estuvo compuesta por dos mitades: un 50% fue comprendida por adultos mayores institucionalizados, mientras que el 50% restante no se encontraba residiendo en ninguna institución. Es pertinente destacar, que el promedio de edad de los adultos mayores institucionalizados fue de 80 años, mientras que el promedio de edad de los no institucionalizados, fue de 69 años. En lo referido a los criterios de exclusión para seleccionar los individuos que conformarían la muestra, no se tuvo en cuenta para la administración a adultos mayores con algún deterioro cognitivo significativo, hallado así por neurólogos y/o psicólogos, tanto particulares como pertenecientes a dichas instituciones, requiriéndose así, pues, una ausencia de diagnóstico de dicha naturaleza. La presente investigación fue de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptiva-comparativa (de acuerdo a sus objetivos), de corte transversal y de campo en lo referido a la recolección de datos y los tiempos en que se realizó la toma. Para recabar información acerca de las variables, se administró: a) el Test de Esperanza - Desesperanza Revisado (TED-R) de Pereyra (2010). La escala consta de 16 ítems con respuesta Likert de 5 posiciones donde se divide en tres categorías, Esperanza, Desesperanza y Esperanza Global; b) un cuestionario ad-hoc complementario compuesto por cuatro preguntas buscando indagar acerca de cuáles serían - para el evaluado - aquellas actitudes concretas que fomentan la esperanza, bienestar, aspectos que desearía modificar, como así también si la persona posee alguna valoración en relación de lo acontecido en su vida. Se utilizó, para el procedimiento y análisis estadístico de los datos obtenidos el Statistical Packageforthe Social Sciences (SPSS), versión 22.0.0, estableciendo un nivel de significación estadística inferior a .05. Intentando responder los objetivos propuestos para esta investigación, se analizaron y compararon los resultados hallados en la escala de Pereyra, administrada tanto a los adultos mayores institucionalizados como no institucionalizados, con el propósito de determinar si existían diferencias significativas en el nivel de esperanza (Escala G en el test de Pereyra) de ambos grupos. Los resultados obtenidos han demostrado que en la Escala Global de Esperanza (G), los adultos mayores no institucionalizados presentaron un mayor nivel de esperanza (M=50,60; DE=6,100), a diferencia de aquellos que se encontraban institucionalizados (M=46,73; DE=7,688). En la Escala de Esperanza (E), los adultos mayores no institucionalizados presentaban un nivel medio de esperanza (M=28,10; DE=4,139), mientras que aquellos que sí residían en una institución, tenían un nivel de esperanza (M=25,97; DE=4,774) medio bajo. En la Escala de Desesperanza (D), los adultos mayores institucionalizados presentaron un mayor nivel de desesperanza (M=11,23; DE=4,108) que aquellos que se encontraban no institucionalizados (M=9,50; DE=4,257). Se ha podido concluir que los adultos mayores no institucionalizados han presentado un nivel de esperanza mayor que aquellos que se encontraban institucionalizados, confirmando de esta manera, la hipótesis planteada por los investigadores. Respecto a los datos obtenidos gracias al cuestionario adicional, donde se indagó – entre otros aspectos – la categoría social (vínculo con el grupo de pares, familia, club, actividades recreativas, etc.) en los adultos mayores, se evidenció que prevalece una mejor socialización y grado de actividad en personas mayores no institucionalizadas, en comparación a aquellos adultos que atravesaban diariamente el proceso de institucionalización. Teniendo en cuenta las limitaciones que surgieron a partir de la elaboración de la presente investigación, se podría resaltar que la muestra seleccionada fue reducida en lo referido a los casos evaluados, hallándose adicionalmente una fuerte presencia de mujeres en ambos grupos a compararse (personas institucionalizadas como no institucionalizadas). Por ello, se ha sugerido que, para futuros estudios e investigaciones, se tome una población más amplia y homogénea, como así también investigaciones que se propongan comparaciones en un nivel geográfico más amplio, por ejemplo, entre ciudades, provincias o incluso países vecinos. En cuanto al instrumento principal utilizado (TED-R), incluye en su escala la creencia en Dios como un factor primordial de la esperanza (Factor G) como así también en sus componentes (Factor E y D, respectivamente). Por este motivo, se consideró como limitación el hecho de que los evaluados no practicasen activamente la religión, o que incluso tengan creencias diferentes a las cristianas, lo cual pudo ser una condición sumamente relevante a la hora de obtener los respectivos puntajes hallados y analizados.