Los componentes de la empatía en adultos emergentes que participan y no participan en actividades de voluntariado

El punto de partida del siguiente trabajo fue el interés por conocer si existían distintos niveles en los componentes de la empatía en adultos emergentes estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná que participan y no participan en actividades de voluntariados en barrios marginados. Dicho inte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Dreise, Agostina, Urundé Nicola, Karen Natalí
Otros Autores: Menghi, María Soledad
Formato: Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10592
Aporte de:
id I33-R139123456789-10592
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic EMPATIA
ADULTOS JOVENES
VOLUNTARIADO
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
RESPONSABILIDAD SOCIAL
spellingShingle EMPATIA
ADULTOS JOVENES
VOLUNTARIADO
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Dreise, Agostina
Urundé Nicola, Karen Natalí
Los componentes de la empatía en adultos emergentes que participan y no participan en actividades de voluntariado
topic_facet EMPATIA
ADULTOS JOVENES
VOLUNTARIADO
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
RESPONSABILIDAD SOCIAL
description El punto de partida del siguiente trabajo fue el interés por conocer si existían distintos niveles en los componentes de la empatía en adultos emergentes estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná que participan y no participan en actividades de voluntariados en barrios marginados. Dicho interés surge a partir de que ambas formamos parte de un grupo de voluntariado, en consecuencia, esta experiencia no pasó inadvertida para nosotras, sino que, por lo contrario, la misma fue clave para despertar nuestro interés e inquietud en conocer aún más sobre la experiencia de los voluntarios, sobre sus pensamientos, sentimientos, actitudes, actividades y también conocer en profundidad el fin por el cual participan en los mismos. La investigación se llevó a cabo desde un enfoque cuantitativo. El tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo intencional, constituido por 80 adultos emergentes de la ciudad de Paraná, 40 de los mismos eran voluntarios y 40 no participaban en actividades de voluntariado, el 77% de la muestra era de sexo femenino, mientras que el 23% masculino, solo un caso no contestó este dato. Con respecto a la edad de los adultos emergentes oscilaba entre los 18 y los 30 años, siendo la media 24 años. En cuanto al estado civil de los mismos un 93,3% eran solteros, y solo el 6,7% casados. A su vez el 94,3% no tiene hijos. Todos los sujetos participantes fueron estudiantes universitarios de instituciones tanto públicas como privadas, que en su mayoría a la vez trabajaban para mantenerse económicamente y residían en la ciudad de Paraná. En los adultos emergentes voluntarios se consideraron aquellos que llevaban como mínimo 6 meses participando como voluntarios en barrios marginados. Fue una investigación de diseño transversal, descriptivo, comparativo y de campo. Con el objetivo de comparar las diferencias en los componentes de la empatía entre los grupos, se utilizó el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI), basada en su versión española, además se incorporaron al instrumento preguntas para recabar información más específica en el grupo de los sujetos voluntarios. Respecto al procesamiento de datos, se utilizó el programa de cálculos Statistical Packge For The Social Science (SPSS), aplicando análisis descriptivos y la prueba t para muestras independientes con el objetivo de ver si existían diferencias entre los grupos. Los resultados obtenidos demuestran que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (voluntarios y no voluntarios). Aunque la hipótesis no llegó a corroborarse, los valores promedios de cada componente mostraron que el grupo de voluntarios puntuó más alto que los no voluntarios en la categoría “toma de perspectiva” (componente cognitivo) y la categoría “preocupación empática” (componente emocional) dos dimensiones claves de la empatía.
author2 Menghi, María Soledad
author_facet Menghi, María Soledad
Dreise, Agostina
Urundé Nicola, Karen Natalí
format Tesis de grado
author Dreise, Agostina
Urundé Nicola, Karen Natalí
author_sort Dreise, Agostina
title Los componentes de la empatía en adultos emergentes que participan y no participan en actividades de voluntariado
title_short Los componentes de la empatía en adultos emergentes que participan y no participan en actividades de voluntariado
title_full Los componentes de la empatía en adultos emergentes que participan y no participan en actividades de voluntariado
title_fullStr Los componentes de la empatía en adultos emergentes que participan y no participan en actividades de voluntariado
title_full_unstemmed Los componentes de la empatía en adultos emergentes que participan y no participan en actividades de voluntariado
title_sort los componentes de la empatía en adultos emergentes que participan y no participan en actividades de voluntariado
publishDate 2020
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10592
work_keys_str_mv AT dreiseagostina loscomponentesdelaempatiaenadultosemergentesqueparticipanynoparticipanenactividadesdevoluntariado
AT urundenicolakarennatali loscomponentesdelaempatiaenadultosemergentesqueparticipanynoparticipanenactividadesdevoluntariado
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820524697911297