Asociaciones entre competencia lectora digital y funciones ejecutivas en estudiantes universitarios

La competencia lectora digital puede definirse como un conjunto de habilidades para acceder, navegar, integrar y evaluar la confiabilidad de la información en Internet, principalmente en formato escrito. El presente estudio tuvo por objetivo examinar la contribución de las funciones ejecutivas (in...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Tabullo, Ángel Javier, Saux, Gastón, Grasso, Lina
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología 2025
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19640
Aporte de:
Descripción
Sumario:La competencia lectora digital puede definirse como un conjunto de habilidades para acceder, navegar, integrar y evaluar la confiabilidad de la información en Internet, principalmente en formato escrito. El presente estudio tuvo por objetivo examinar la contribución de las funciones ejecutivas (inhibición, flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo) al rendimiento en una prueba de evaluación de la competencia lectora digital en estudiantes universitarios. Ochenta y cinco estudiantes universitarios argentinos (56 de género femenino, edad promedio: 20.34 ± 4.6 años) completaron una prueba de competencia lectora digital y una batería computarizada de funcionamiento ejecutivo. Luego de controlar los puntajes de vocabulario y factores sociodemográficos, la flexibilidad cognitiva fue el principal predictor de la competencia lectora. En particular, se asoció al rendimiento en las tareas de búsqueda e integración de la información. La memoria visoespacial predijo los puntajes de búsqueda y la inhibición correlacionó positivamente con las tareas de evaluación de la confiabilidad de la información. Nuestros resultados indicaron: 1) una contribución general de la flexibilidad cognitiva a la competencia lectora digital, posiblemente reflejando la necesidad de alternar entre múltiples documentos y estrategias de lectura y navegación; 2) un vínculo específico entre la memoria de trabajo visoespacial y la búsqueda de información, lo que podría indicar la demanda de procesamiento espacial relacionada con la navegación de hipervínculos; y 3) un posible rol de la inhibición en la evaluación de documentos de la web, la cual podría contribuir a la supresión de información irrelevante.