Análisis de la implementación de inseminación artificial a tiempo fijo y su impacto en el porcentaje de preñez, en campos naturales en el área de Verónica, Buenos Aires

El objetivo es comparar los porcentajes de preñez obtenidos en dos rodeos de vacas con cría al pie, con o sin tratamientos hormonales inductores de ovulación, de los primeros 30 días de servicio. Una vez obtenidos los resultados, se podrá evaluar si hay efectos significativos resultantes del empleo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cagnasso, Franco
Otros Autores: Marcantonio, Sergio
Formato: Trabajo final de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina 2025
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19517
Aporte de:
id I33-R139-123456789-19517
record_format dspace
spelling I33-R139-123456789-195172025-03-18T05:02:26Z Análisis de la implementación de inseminación artificial a tiempo fijo y su impacto en el porcentaje de preñez, en campos naturales en el área de Verónica, Buenos Aires Cagnasso, Franco Marcantonio, Sergio INSEMINACION ARTIFICIAL PRODUCCION ANIMAL CRIA DE GANADO FERTILIZACION ASISTIDA HORMONAS El objetivo es comparar los porcentajes de preñez obtenidos en dos rodeos de vacas con cría al pie, con o sin tratamientos hormonales inductores de ovulación, de los primeros 30 días de servicio. Una vez obtenidos los resultados, se podrá evaluar si hay efectos significativos resultantes del empleo de esta técnica, y se podrá recomendar o no, el uso de IATF en los rodeos de cría de condiciones similares. Los animales recibieron un dispositivo intravaginal liberador de progesterona de 0,5 g y una inyección intramuscular de 2 mg de benzoato de estradiol al inicio del ensayo. Ocho días después se les extrajo el dispositivo intravaginal y administró en forma inyectable 263 ug de prostaglandina, 0,5mg de cipionato de estradiol y 300 UI de eCG. Se pintó la base de la cola con pintura especial para detección de celo (Celo Test®) para determinar la respuesta de celo en cada animal. A las 50 a 54 horas posteriores al retiro de los dispositivos, se realizó la inseminación artificial en los animales del grupo IATF. Los animales no despintados fueron inyectados con 420 μg de GnRH. 2025-03-17T15:49:36Z 2025-03-17T15:49:36Z 2024 Trabajo final de grado https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19517 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Pontificia Universidad Católica Argentina Tesis de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic INSEMINACION ARTIFICIAL
PRODUCCION ANIMAL
CRIA DE GANADO
FERTILIZACION ASISTIDA
HORMONAS
spellingShingle INSEMINACION ARTIFICIAL
PRODUCCION ANIMAL
CRIA DE GANADO
FERTILIZACION ASISTIDA
HORMONAS
Cagnasso, Franco
Análisis de la implementación de inseminación artificial a tiempo fijo y su impacto en el porcentaje de preñez, en campos naturales en el área de Verónica, Buenos Aires
topic_facet INSEMINACION ARTIFICIAL
PRODUCCION ANIMAL
CRIA DE GANADO
FERTILIZACION ASISTIDA
HORMONAS
description El objetivo es comparar los porcentajes de preñez obtenidos en dos rodeos de vacas con cría al pie, con o sin tratamientos hormonales inductores de ovulación, de los primeros 30 días de servicio. Una vez obtenidos los resultados, se podrá evaluar si hay efectos significativos resultantes del empleo de esta técnica, y se podrá recomendar o no, el uso de IATF en los rodeos de cría de condiciones similares. Los animales recibieron un dispositivo intravaginal liberador de progesterona de 0,5 g y una inyección intramuscular de 2 mg de benzoato de estradiol al inicio del ensayo. Ocho días después se les extrajo el dispositivo intravaginal y administró en forma inyectable 263 ug de prostaglandina, 0,5mg de cipionato de estradiol y 300 UI de eCG. Se pintó la base de la cola con pintura especial para detección de celo (Celo Test®) para determinar la respuesta de celo en cada animal. A las 50 a 54 horas posteriores al retiro de los dispositivos, se realizó la inseminación artificial en los animales del grupo IATF. Los animales no despintados fueron inyectados con 420 μg de GnRH.
author2 Marcantonio, Sergio
author_facet Marcantonio, Sergio
Cagnasso, Franco
format Trabajo final de grado
author Cagnasso, Franco
author_sort Cagnasso, Franco
title Análisis de la implementación de inseminación artificial a tiempo fijo y su impacto en el porcentaje de preñez, en campos naturales en el área de Verónica, Buenos Aires
title_short Análisis de la implementación de inseminación artificial a tiempo fijo y su impacto en el porcentaje de preñez, en campos naturales en el área de Verónica, Buenos Aires
title_full Análisis de la implementación de inseminación artificial a tiempo fijo y su impacto en el porcentaje de preñez, en campos naturales en el área de Verónica, Buenos Aires
title_fullStr Análisis de la implementación de inseminación artificial a tiempo fijo y su impacto en el porcentaje de preñez, en campos naturales en el área de Verónica, Buenos Aires
title_full_unstemmed Análisis de la implementación de inseminación artificial a tiempo fijo y su impacto en el porcentaje de preñez, en campos naturales en el área de Verónica, Buenos Aires
title_sort análisis de la implementación de inseminación artificial a tiempo fijo y su impacto en el porcentaje de preñez, en campos naturales en el área de verónica, buenos aires
publisher Pontificia Universidad Católica Argentina
publishDate 2025
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19517
work_keys_str_mv AT cagnassofranco analisisdelaimplementaciondeinseminacionartificialatiempofijoysuimpactoenelporcentajedeprenezencamposnaturalesenelareadeveronicabuenosaires
_version_ 1827450439604371456