Caín y Abel: vivir en "estado de excepción"

Tradicional y popularmente se ha visto el Génesis 4, 1-16 como la narración en que el malvado Caín asesina al inocente Abel. Es un relato fundante, en el sentido más puro del término; por tanto, es retomado una y otra vez a lo largo de la historia de la literatura. Ya sea para ser estudiado o para s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arancet Ruda, María Amelia
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras 2024
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18667
Aporte de:
id I33-R139-123456789-18667
record_format dspace
spelling I33-R139-123456789-186672024-09-03T05:01:59Z Caín y Abel: vivir en "estado de excepción" Arancet Ruda, María Amelia LITERATURA ARGENTINA TEATRO ARGENTINO ANALISIS LITERARIO RELIGION GENESIS Tradicional y popularmente se ha visto el Génesis 4, 1-16 como la narración en que el malvado Caín asesina al inocente Abel. Es un relato fundante, en el sentido más puro del término; por tanto, es retomado una y otra vez a lo largo de la historia de la literatura. Ya sea para ser estudiado o para ser vuelto a narrar. Algunas reformulaciones literarias, directas o indirectas, son Cain: A Mistery, de Lord Byron (1821); Abel Sánchez. Una historia de pasión, de Miguel de Unamuno (1917); Demian. Historia de la juventud de Emil Sinclair, de Herman Hesse (1919); “Milonga de dos hermanos” y “Juan López y John Ward”, de Jorge Luis Borges (1965 y 1985, respectivamente); Caín, última novela de José Saramago (2009); y, en esta ocasión, Terrenal, de Mauricio Kartun (2014), y la cuestión del pellejo, de Mónica Rosenblum (2016), que una vez más realizan el gesto de recoger el guante para hablar sobre, a través y a propósito de Caín y Abel. Vamos a sopesar de qué manera los toman y a considerar cuáles son y cómo funcionan en cada una de estas dos obra sus mecanismos discursivos centrales, desde la neorretórica y desde la gramática. 2024-08-30T19:13:31Z 2024-08-30T19:13:31Z 2017 Documento de conferencia https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18667 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras II Jornadas de Intercambio Académico Interdisciplinario: 17 a 20 de octubre. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina; 2017.
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic LITERATURA ARGENTINA
TEATRO ARGENTINO
ANALISIS LITERARIO
RELIGION
GENESIS
spellingShingle LITERATURA ARGENTINA
TEATRO ARGENTINO
ANALISIS LITERARIO
RELIGION
GENESIS
Arancet Ruda, María Amelia
Caín y Abel: vivir en "estado de excepción"
topic_facet LITERATURA ARGENTINA
TEATRO ARGENTINO
ANALISIS LITERARIO
RELIGION
GENESIS
description Tradicional y popularmente se ha visto el Génesis 4, 1-16 como la narración en que el malvado Caín asesina al inocente Abel. Es un relato fundante, en el sentido más puro del término; por tanto, es retomado una y otra vez a lo largo de la historia de la literatura. Ya sea para ser estudiado o para ser vuelto a narrar. Algunas reformulaciones literarias, directas o indirectas, son Cain: A Mistery, de Lord Byron (1821); Abel Sánchez. Una historia de pasión, de Miguel de Unamuno (1917); Demian. Historia de la juventud de Emil Sinclair, de Herman Hesse (1919); “Milonga de dos hermanos” y “Juan López y John Ward”, de Jorge Luis Borges (1965 y 1985, respectivamente); Caín, última novela de José Saramago (2009); y, en esta ocasión, Terrenal, de Mauricio Kartun (2014), y la cuestión del pellejo, de Mónica Rosenblum (2016), que una vez más realizan el gesto de recoger el guante para hablar sobre, a través y a propósito de Caín y Abel. Vamos a sopesar de qué manera los toman y a considerar cuáles son y cómo funcionan en cada una de estas dos obra sus mecanismos discursivos centrales, desde la neorretórica y desde la gramática.
format Documento de conferencia
author Arancet Ruda, María Amelia
author_facet Arancet Ruda, María Amelia
author_sort Arancet Ruda, María Amelia
title Caín y Abel: vivir en "estado de excepción"
title_short Caín y Abel: vivir en "estado de excepción"
title_full Caín y Abel: vivir en "estado de excepción"
title_fullStr Caín y Abel: vivir en "estado de excepción"
title_full_unstemmed Caín y Abel: vivir en "estado de excepción"
title_sort caín y abel: vivir en "estado de excepción"
publisher Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publishDate 2024
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18667
work_keys_str_mv AT arancetrudamariaamelia cainyabelvivirenestadodeexcepcion
_version_ 1809314364156542976