La gestión internacional de la Universidad Autónoma de Entre Ríos desde el 2012 al 2019, de acuerdo a su estrategia de internacionalización

La presente investigación es el resultado del trabajo final de la Licenciatura en Relaciones Internacionales que se dicta en la Sede Paraná de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) Facultad Teresa de Ávila, aprobado por Resolución 15-08- del 18 de agosto del 2023, cuyo tema es “La ge...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sotera, M. Lisandro
Otros Autores: Mildenberger, Alejandro
Formato: Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18590
Aporte de:
id I33-R139-123456789-18590
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic Universidad Autónoma de Entre Ríos
RELACIONES INTERNACIONALES
UNIVERSIDADES
spellingShingle Universidad Autónoma de Entre Ríos
RELACIONES INTERNACIONALES
UNIVERSIDADES
Sotera, M. Lisandro
La gestión internacional de la Universidad Autónoma de Entre Ríos desde el 2012 al 2019, de acuerdo a su estrategia de internacionalización
topic_facet Universidad Autónoma de Entre Ríos
RELACIONES INTERNACIONALES
UNIVERSIDADES
description La presente investigación es el resultado del trabajo final de la Licenciatura en Relaciones Internacionales que se dicta en la Sede Paraná de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) Facultad Teresa de Ávila, aprobado por Resolución 15-08- del 18 de agosto del 2023, cuyo tema es “La gestión internacional de la Universidad Autónoma de Entre Ríos desde el 2012 al 2019, de acuerdo a su estrategia de internacionalización”. El objetivo general de esta investigación fue describir la gestión internacional realizada por la Universidad Autónoma de Entre Ríos y específicamente describir las estrategias de relacionamiento internacional y las políticas de posicionamiento internacional llevadas a cabo por la Casa de Estudios. La internacionalización se consideró desde un enfoque integral, abarcando aspectos como los acuerdos internacionales de cooperación mediante convenios marco y específicos de colaboración, la participación en programas de movilidad y de redes internacionales, así como las actividades de gestión de las oficinas de relaciones internacionales de la Universidad. El trabajo se sustentó en el paradigma globalista de las Relaciones Internacionales, empleando las categorías teóricas de "actores subnacionales" y de "gestión internacional". Esto permitió comprender el papel de la Universidad Autónoma de Entre Ríos como un actor subnacional en el contexto de su internacionalización, considerando también su marco legal y constitucional como Universidad Provincial. La metodología utilizada incluyó el análisis de documentos institucionales, informes oficiales y de la política de internacionalización de la universidad. Además, se realizaron entrevistas con funcionarios y representantes claves, involucrados en la gestión internacional de la UADER, con el objetivo de obtener una visión completa de sus estrategias, prácticas y acciones. Entre los hallazgos más destacados, se registraron las diversas iniciativas implementadas por la Universidad para promover su internacionalización, que incluyeron la firma de convenios marco y específicos de cooperación con instituciones extranjeras, la participación en programas de movilidad académica de estudiantes, docentes, gestores, administrativos e investigadores, la participación en redes internacionales con otras instituciones y universidades, así como actividades relacionadas con la participación en congresos, encuentros, ferias y foros a nivel internacional. Se concluyó que la Universidad Autónoma de Entre Ríos ha desarrollado una gestión internacional descentralizada y autónoma con un grado de organización institucional medio, pero coherente con su estrategia de internacionalización. La implementación de políticas y acciones específicas ha permitido fortalecer sus lazos con instituciones extranjeras, enriquecer el entorno académico mediante la diversidad cultural y potenciar la calidad educativa ofrecida a su comunidad universitaria. También pudimos observar la falta de un registro sistematizado, ordenado y centralizado que dé cuenta de las actividades desarrolladas por el rectorado y las unidades académicas, así como la ausencia de una política de imagen territorial, de marketing y presupuestaria tendientes a la internacionalización. Finalmente, se destaca la relevancia de este estudio en cuanto busca describir la gestión internacional de una Universidad Provincial, para reflexionar sobre su proyección y sus aportes en un contexto global en constante cambio. Se sugiere que futuras investigaciones sobre internacionalización de universidades provinciales profundicen el análisis sobre la relevancia de los intercambios académicos, culturales y científicos, para el desarrollo local, provincial y regional.
author2 Mildenberger, Alejandro
author_facet Mildenberger, Alejandro
Sotera, M. Lisandro
format Tesis de grado
author Sotera, M. Lisandro
author_sort Sotera, M. Lisandro
title La gestión internacional de la Universidad Autónoma de Entre Ríos desde el 2012 al 2019, de acuerdo a su estrategia de internacionalización
title_short La gestión internacional de la Universidad Autónoma de Entre Ríos desde el 2012 al 2019, de acuerdo a su estrategia de internacionalización
title_full La gestión internacional de la Universidad Autónoma de Entre Ríos desde el 2012 al 2019, de acuerdo a su estrategia de internacionalización
title_fullStr La gestión internacional de la Universidad Autónoma de Entre Ríos desde el 2012 al 2019, de acuerdo a su estrategia de internacionalización
title_full_unstemmed La gestión internacional de la Universidad Autónoma de Entre Ríos desde el 2012 al 2019, de acuerdo a su estrategia de internacionalización
title_sort la gestión internacional de la universidad autónoma de entre ríos desde el 2012 al 2019, de acuerdo a su estrategia de internacionalización
publishDate 2024
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18590
work_keys_str_mv AT soteramlisandro lagestioninternacionaldelauniversidadautonomadeentreriosdesdeel2012al2019deacuerdoasuestrategiadeinternacionalizacion
_version_ 1809314345145860096
spelling I33-R139-123456789-185902024-08-23T05:01:35Z La gestión internacional de la Universidad Autónoma de Entre Ríos desde el 2012 al 2019, de acuerdo a su estrategia de internacionalización Sotera, M. Lisandro Mildenberger, Alejandro Universidad Autónoma de Entre Ríos RELACIONES INTERNACIONALES UNIVERSIDADES La presente investigación es el resultado del trabajo final de la Licenciatura en Relaciones Internacionales que se dicta en la Sede Paraná de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) Facultad Teresa de Ávila, aprobado por Resolución 15-08- del 18 de agosto del 2023, cuyo tema es “La gestión internacional de la Universidad Autónoma de Entre Ríos desde el 2012 al 2019, de acuerdo a su estrategia de internacionalización”. El objetivo general de esta investigación fue describir la gestión internacional realizada por la Universidad Autónoma de Entre Ríos y específicamente describir las estrategias de relacionamiento internacional y las políticas de posicionamiento internacional llevadas a cabo por la Casa de Estudios. La internacionalización se consideró desde un enfoque integral, abarcando aspectos como los acuerdos internacionales de cooperación mediante convenios marco y específicos de colaboración, la participación en programas de movilidad y de redes internacionales, así como las actividades de gestión de las oficinas de relaciones internacionales de la Universidad. El trabajo se sustentó en el paradigma globalista de las Relaciones Internacionales, empleando las categorías teóricas de "actores subnacionales" y de "gestión internacional". Esto permitió comprender el papel de la Universidad Autónoma de Entre Ríos como un actor subnacional en el contexto de su internacionalización, considerando también su marco legal y constitucional como Universidad Provincial. La metodología utilizada incluyó el análisis de documentos institucionales, informes oficiales y de la política de internacionalización de la universidad. Además, se realizaron entrevistas con funcionarios y representantes claves, involucrados en la gestión internacional de la UADER, con el objetivo de obtener una visión completa de sus estrategias, prácticas y acciones. Entre los hallazgos más destacados, se registraron las diversas iniciativas implementadas por la Universidad para promover su internacionalización, que incluyeron la firma de convenios marco y específicos de cooperación con instituciones extranjeras, la participación en programas de movilidad académica de estudiantes, docentes, gestores, administrativos e investigadores, la participación en redes internacionales con otras instituciones y universidades, así como actividades relacionadas con la participación en congresos, encuentros, ferias y foros a nivel internacional. Se concluyó que la Universidad Autónoma de Entre Ríos ha desarrollado una gestión internacional descentralizada y autónoma con un grado de organización institucional medio, pero coherente con su estrategia de internacionalización. La implementación de políticas y acciones específicas ha permitido fortalecer sus lazos con instituciones extranjeras, enriquecer el entorno académico mediante la diversidad cultural y potenciar la calidad educativa ofrecida a su comunidad universitaria. También pudimos observar la falta de un registro sistematizado, ordenado y centralizado que dé cuenta de las actividades desarrolladas por el rectorado y las unidades académicas, así como la ausencia de una política de imagen territorial, de marketing y presupuestaria tendientes a la internacionalización. Finalmente, se destaca la relevancia de este estudio en cuanto busca describir la gestión internacional de una Universidad Provincial, para reflexionar sobre su proyección y sus aportes en un contexto global en constante cambio. Se sugiere que futuras investigaciones sobre internacionalización de universidades provinciales profundicen el análisis sobre la relevancia de los intercambios académicos, culturales y científicos, para el desarrollo local, provincial y regional. 2024-08-22T10:33:09Z 2024-08-22T10:33:09Z 2024 Tesis de grado https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18590 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Entre Ríos (Argentina : provincia) Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2024.