Cerámicas mestizas en miniatura: continuidades y transformaciones en el patrimonio material e inmaterial andino entre fines del s. XIX y comienzos del s. XX
Resumen: Este trabajo presenta el análisis de un conjunto de piezas cerámicas en miniatura que permanecían inéditas. Ellas fueron adquiridas por Debenedetti a artesanos de Tupiza, Bolivia, durante sus trabajos de campo a comienzos del s. XX. En primer lugar, se revisaron diversos conceptos vinc...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad Complutense de Madrid
2024
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18253 |
| Aporte de: |
| id |
I33-R139-123456789-18253 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| spelling |
I33-R139-123456789-182532024-06-12T18:33:54Z Cerámicas mestizas en miniatura: continuidades y transformaciones en el patrimonio material e inmaterial andino entre fines del s. XIX y comienzos del s. XX López, Mariel A. CERAMICAS IDENTIDAD CULTURAL ETNOGRAFIA PUEBLOS ORIGINARIOS CRIOLLOS Resumen: Este trabajo presenta el análisis de un conjunto de piezas cerámicas en miniatura que permanecían inéditas. Ellas fueron adquiridas por Debenedetti a artesanos de Tupiza, Bolivia, durante sus trabajos de campo a comienzos del s. XX. En primer lugar, se revisaron diversos conceptos vinculados a las miniaturas en el mundo andino así como su catalogación como mestizas, clasificación con que se asentaron en los libros del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1918. Esto último es importante en términos de su contexto de producción dentro de los procesos sociales desencadenados como consecuencia de la consolidación de los Estados Nación en la región del sur de Bolivia y el Noroeste Argentino, entre fines del s. XIX y comienzos del s. XX. A partir de ello y de la caracterización del conjunto de piezas, se plantean reflexiones que abonan primeramente a una hipótesis, previamente manejada por distintos investigadores, que permite vincular a las miniaturas, patrimonio material andino, con un patrimonio inmaterial que engloba, alternativa o conjuntamente, a las ideas de bienestar, fecundidad y/o abundancia. Asimismo, se sostiene que a lo largo de la historia andina esto fue posible con continuidades y transformaciones relacionadas con algunas modificaciones, en este caso formales y estilísticas. Abstract: This work presents the analysis of a set of miniature ceramic pieces that remained unpublished. They were acquired by Debenedetti from artisans from Tupiza, Bolivia, during their field work at the beginning of the s. xx. In the first place, various concepts related to miniatures in the Andean world were reviewed, as well as their cataloging as mestizos, a classification with which they settled in the books of the Ethnographic Museum of the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires in 1918. The latter is important in terms of its context of production within the social processes unleashed as a consequence of the consolidation of Nation States in the region of southern Bolivia and the Argentine Northwest, between the la-te s. XIX and beginning of the s. xx. Based on this and the characterization of the set of pieces, reflections are drawn that support a hypothesis, previously handled by different researchers, that allows linking the miniatures, Andean tangible heritage, with a conceptual intangible heritage that encompasses, alternatively or jointly, to the ideas of well-being, fertility and/or abundance. Likewise, it is argued that this was possible throughout Andean history with continuities and transformations related to some modifications, in this case formal and stylistic. 2024-06-10T23:37:10Z 2024-06-10T23:37:10Z 2024 Artículo López, M. A. Cerámicas mestizas en miniatura: continuidades y transformaciones en el patrimonio material e inmaterial andino entre fines del s. XIX y comienzos del s. XX [en línea]. Arte, Individuo y Sociedad. 2024, 36(1). doi:10.5209/aris.90275. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18253 1131-5598 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18253 10.5209/aris.90275 spa Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ application/pdf Bolivia Argentina Siglo XIX Siglo XX Universidad Complutense de Madrid Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 36, No.1, 2024. |
| institution |
Universidad Católica Argentina |
| institution_str |
I-33 |
| repository_str |
R-139 |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
| language |
Español |
| topic |
CERAMICAS IDENTIDAD CULTURAL ETNOGRAFIA PUEBLOS ORIGINARIOS CRIOLLOS |
| spellingShingle |
CERAMICAS IDENTIDAD CULTURAL ETNOGRAFIA PUEBLOS ORIGINARIOS CRIOLLOS López, Mariel A. Cerámicas mestizas en miniatura: continuidades y transformaciones en el patrimonio material e inmaterial andino entre fines del s. XIX y comienzos del s. XX |
| topic_facet |
CERAMICAS IDENTIDAD CULTURAL ETNOGRAFIA PUEBLOS ORIGINARIOS CRIOLLOS |
| description |
Resumen: Este trabajo presenta el análisis de un conjunto de piezas cerámicas en miniatura que
permanecían inéditas. Ellas fueron adquiridas por Debenedetti a artesanos de Tupiza, Bolivia, durante sus
trabajos de campo a comienzos del s. XX.
En primer lugar, se revisaron diversos conceptos vinculados a las miniaturas en el mundo andino así como
su catalogación como mestizas, clasificación con que se asentaron en los libros del Museo Etnográfico de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1918. Esto último es importante en términos
de su contexto de producción dentro de los procesos sociales desencadenados como consecuencia de la
consolidación de los Estados Nación en la región del sur de Bolivia y el Noroeste Argentino, entre fines del
s. XIX y comienzos del s. XX.
A partir de ello y de la caracterización del conjunto de piezas, se plantean reflexiones que abonan
primeramente a una hipótesis, previamente manejada por distintos investigadores, que permite vincular
a las miniaturas, patrimonio material andino, con un patrimonio inmaterial que engloba, alternativa o
conjuntamente, a las ideas de bienestar, fecundidad y/o abundancia. Asimismo, se sostiene que a lo largo
de la historia andina esto fue posible con continuidades y transformaciones relacionadas con algunas
modificaciones, en este caso formales y estilísticas. |
| format |
Artículo |
| author |
López, Mariel A. |
| author_facet |
López, Mariel A. |
| author_sort |
López, Mariel A. |
| title |
Cerámicas mestizas en miniatura: continuidades y transformaciones en el patrimonio material e inmaterial andino entre fines del s. XIX y comienzos del s. XX |
| title_short |
Cerámicas mestizas en miniatura: continuidades y transformaciones en el patrimonio material e inmaterial andino entre fines del s. XIX y comienzos del s. XX |
| title_full |
Cerámicas mestizas en miniatura: continuidades y transformaciones en el patrimonio material e inmaterial andino entre fines del s. XIX y comienzos del s. XX |
| title_fullStr |
Cerámicas mestizas en miniatura: continuidades y transformaciones en el patrimonio material e inmaterial andino entre fines del s. XIX y comienzos del s. XX |
| title_full_unstemmed |
Cerámicas mestizas en miniatura: continuidades y transformaciones en el patrimonio material e inmaterial andino entre fines del s. XIX y comienzos del s. XX |
| title_sort |
cerámicas mestizas en miniatura: continuidades y transformaciones en el patrimonio material e inmaterial andino entre fines del s. xix y comienzos del s. xx |
| publisher |
Universidad Complutense de Madrid |
| publishDate |
2024 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18253 |
| work_keys_str_mv |
AT lopezmariela ceramicasmestizasenminiaturacontinuidadesytransformacionesenelpatrimoniomaterialeinmaterialandinoentrefinesdelsxixycomienzosdelsxx |
| _version_ |
1807949550807154688 |