Diferencias en el sentido de la vida en personas con y sin discapacidad motora, entre 20 y 30 años de la ciudad de Concepción del Uruguay

Resumen: La investigación tuvo el propósito de describir y comparar si existen diferencias en el Sentido de la Vida, en personas con y sin discapacidad motora de entre 20 y 30 años, de la ciudad de Concepción del Uruguay. Teniendo como objetivo general, analizar dichas diferencias en ambas varia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bernigaud, María Florencia, Guerrero, Rocío Evelyn
Otros Autores: Neubert, Carlos
Formato: Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17647
Aporte de:
id I33-R139-123456789-17647
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic SENTIDO DE LA VIDA
DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD MOTORA
ADULTOS JOVENES
spellingShingle SENTIDO DE LA VIDA
DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD MOTORA
ADULTOS JOVENES
Bernigaud, María Florencia
Guerrero, Rocío Evelyn
Diferencias en el sentido de la vida en personas con y sin discapacidad motora, entre 20 y 30 años de la ciudad de Concepción del Uruguay
topic_facet SENTIDO DE LA VIDA
DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD MOTORA
ADULTOS JOVENES
description Resumen: La investigación tuvo el propósito de describir y comparar si existen diferencias en el Sentido de la Vida, en personas con y sin discapacidad motora de entre 20 y 30 años, de la ciudad de Concepción del Uruguay. Teniendo como objetivo general, analizar dichas diferencias en ambas variables, desglosando en objetivos específicos, el describir el Sentido de la Vida en personas con discapacidad motora, como así también, describir el Sentido de la Vida en personas sin discapacidad motora, de la ciudad de Concepción de Uruguay. Para poder así, como último objetivo específico, comparar el Sentido de la vida en personas con y sin discapacidad motora. La hipótesis del trabajo afirmó que existen diferencias en el sentido de la vida de ambos grupos, no siendo estas significativas. A pesar de las vivencias experimentadas, por aquellas personas que sufrieron un daño o pérdida incapacitantes en algún momento de su vida, se pudo corroborar que tuvieron las herramientas necesarias para afrontar dicha situación, logrando así, niveles altos comparados a las personas sin discapacidad. Dicha muestra estuvo compuesta por 40 participantes de ambos sexos, divididos en dos grupos de jóvenes adultos entre 20 y 30 años de edad. En cuanto a la discapacidad motora, se tomaron 20 personas que poseyeran alguna discapacidad de este tipo, pero de manera adquirida en algún momento de su vida. Las otras 20, debieron presentar una ausencia de dicha discapacidad, para de esta forma, poder comparar ambas poblaciones. Para acceder a dichos individuos, se recurrió a diversos centros de rehabilitación de la ciudad de Concepción del Uruguay, como así también contactando de manera particular a cada individuo. El instrumento empleado fue el Purpose In Life Test (Test de Sentido de la Vida, PIL; Crumbaugh & Maholick, 1969), constando de tres partes. La primera está compuesta por 20 ítems, donde el sujeto se sitúa a sí mismo en una escala del 1 al 7 entre dos sentimientos extremos, y representa así, la parte cuantitativa del test, utilizada en esta investigación. Las parte segunda y tercera (no tenidas en cuenta para el propósito de esta investigación) tienen como objetivo proporcionar información cualitativa para la interpretación clínica. En la parte segunda, se solicita al sujeto que termine una frase general (ya comenzada en el protocolo) sobre el sentido de su vida. En la parte tercera, por su parte, se solicita que exprese libremente su situación vital, describiendo en detalle los propósitos, metas y ambiciones, así como su progreso respecto a ello. A partir de los resultados obtenidos, se arribó a la conclusión de que más allá de no existir diferencias significativas en el sentido de la vida en personas con y sin discapacidad motora, se logró confirmar la hipótesis planteada al comienzo de la investigación. Obteniendo como resultado, una puntuación mayor de sentido de vida, en la población estudiada de personas sin discapacidad, que en la muestra de personas con discapacidad. El estudio de la muestra que formó parte de esta investigación poseyó ciertas limitaciones, dado a que se arribó a una población específica, por lo tanto, no se pueden generalizar los datos a los que se han alcanzado. Otra limitación que se pudo visualizar al realizar la investigación fue debido a las condiciones de una de las poblaciones de la muestra (discapacidad motora, adquirida, y dentro de un rango etario entre 20 y 30 años), por lo tanto, el muestreo utilizado para trabajar fue bajo. De acuerdo con los resultados obtenidos de la población estudiada, también, se podría inferir que los jóvenes sin discapacidad y con discapacidad motora adquirida han recibido por parte de la sociedad, su familia y su entorno, los medios necesarios para lograr una búsqueda de sentido de la vida y la elaboración personal de su plan de vida.
author2 Neubert, Carlos
author_facet Neubert, Carlos
Bernigaud, María Florencia
Guerrero, Rocío Evelyn
format Tesis de grado
author Bernigaud, María Florencia
Guerrero, Rocío Evelyn
author_sort Bernigaud, María Florencia
title Diferencias en el sentido de la vida en personas con y sin discapacidad motora, entre 20 y 30 años de la ciudad de Concepción del Uruguay
title_short Diferencias en el sentido de la vida en personas con y sin discapacidad motora, entre 20 y 30 años de la ciudad de Concepción del Uruguay
title_full Diferencias en el sentido de la vida en personas con y sin discapacidad motora, entre 20 y 30 años de la ciudad de Concepción del Uruguay
title_fullStr Diferencias en el sentido de la vida en personas con y sin discapacidad motora, entre 20 y 30 años de la ciudad de Concepción del Uruguay
title_full_unstemmed Diferencias en el sentido de la vida en personas con y sin discapacidad motora, entre 20 y 30 años de la ciudad de Concepción del Uruguay
title_sort diferencias en el sentido de la vida en personas con y sin discapacidad motora, entre 20 y 30 años de la ciudad de concepción del uruguay
publishDate 2023
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17647
work_keys_str_mv AT bernigaudmariaflorencia diferenciasenelsentidodelavidaenpersonasconysindiscapacidadmotoraentre20y30anosdelaciudaddeconcepciondeluruguay
AT guerrerorocioevelyn diferenciasenelsentidodelavidaenpersonasconysindiscapacidadmotoraentre20y30anosdelaciudaddeconcepciondeluruguay
_version_ 1807949411350740992
spelling I33-R139-123456789-176472023-12-21T05:01:52Z Diferencias en el sentido de la vida en personas con y sin discapacidad motora, entre 20 y 30 años de la ciudad de Concepción del Uruguay Bernigaud, María Florencia Guerrero, Rocío Evelyn Neubert, Carlos SENTIDO DE LA VIDA DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD MOTORA ADULTOS JOVENES Resumen: La investigación tuvo el propósito de describir y comparar si existen diferencias en el Sentido de la Vida, en personas con y sin discapacidad motora de entre 20 y 30 años, de la ciudad de Concepción del Uruguay. Teniendo como objetivo general, analizar dichas diferencias en ambas variables, desglosando en objetivos específicos, el describir el Sentido de la Vida en personas con discapacidad motora, como así también, describir el Sentido de la Vida en personas sin discapacidad motora, de la ciudad de Concepción de Uruguay. Para poder así, como último objetivo específico, comparar el Sentido de la vida en personas con y sin discapacidad motora. La hipótesis del trabajo afirmó que existen diferencias en el sentido de la vida de ambos grupos, no siendo estas significativas. A pesar de las vivencias experimentadas, por aquellas personas que sufrieron un daño o pérdida incapacitantes en algún momento de su vida, se pudo corroborar que tuvieron las herramientas necesarias para afrontar dicha situación, logrando así, niveles altos comparados a las personas sin discapacidad. Dicha muestra estuvo compuesta por 40 participantes de ambos sexos, divididos en dos grupos de jóvenes adultos entre 20 y 30 años de edad. En cuanto a la discapacidad motora, se tomaron 20 personas que poseyeran alguna discapacidad de este tipo, pero de manera adquirida en algún momento de su vida. Las otras 20, debieron presentar una ausencia de dicha discapacidad, para de esta forma, poder comparar ambas poblaciones. Para acceder a dichos individuos, se recurrió a diversos centros de rehabilitación de la ciudad de Concepción del Uruguay, como así también contactando de manera particular a cada individuo. El instrumento empleado fue el Purpose In Life Test (Test de Sentido de la Vida, PIL; Crumbaugh & Maholick, 1969), constando de tres partes. La primera está compuesta por 20 ítems, donde el sujeto se sitúa a sí mismo en una escala del 1 al 7 entre dos sentimientos extremos, y representa así, la parte cuantitativa del test, utilizada en esta investigación. Las parte segunda y tercera (no tenidas en cuenta para el propósito de esta investigación) tienen como objetivo proporcionar información cualitativa para la interpretación clínica. En la parte segunda, se solicita al sujeto que termine una frase general (ya comenzada en el protocolo) sobre el sentido de su vida. En la parte tercera, por su parte, se solicita que exprese libremente su situación vital, describiendo en detalle los propósitos, metas y ambiciones, así como su progreso respecto a ello. A partir de los resultados obtenidos, se arribó a la conclusión de que más allá de no existir diferencias significativas en el sentido de la vida en personas con y sin discapacidad motora, se logró confirmar la hipótesis planteada al comienzo de la investigación. Obteniendo como resultado, una puntuación mayor de sentido de vida, en la población estudiada de personas sin discapacidad, que en la muestra de personas con discapacidad. El estudio de la muestra que formó parte de esta investigación poseyó ciertas limitaciones, dado a que se arribó a una población específica, por lo tanto, no se pueden generalizar los datos a los que se han alcanzado. Otra limitación que se pudo visualizar al realizar la investigación fue debido a las condiciones de una de las poblaciones de la muestra (discapacidad motora, adquirida, y dentro de un rango etario entre 20 y 30 años), por lo tanto, el muestreo utilizado para trabajar fue bajo. De acuerdo con los resultados obtenidos de la población estudiada, también, se podría inferir que los jóvenes sin discapacidad y con discapacidad motora adquirida han recibido por parte de la sociedad, su familia y su entorno, los medios necesarios para lograr una búsqueda de sentido de la vida y la elaboración personal de su plan de vida. 2023-12-20T20:06:56Z 2023-12-20T20:06:56Z 2023 Tesis de grado Bernigaud, M. F., Guerrero, R. E. Diferencias en el sentido de la vida en personas con y sin discapacidad motora, entre 20 y 30 años de la ciudad de Concepción del Uruguay [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17647 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17647 spa Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023