La facultad de Derecho a través de una pantalla : el impacto de la tecnología en el ideal universitario

Resumen: A pesar de dos años intensos de clases virtuales durante 2020-2021, hoy, las instituciones de educación superior han optado por retornar a la presencialidad. La virtualidad, con sus evidentes e innegables ventajas, no se consolidó como un paradigma alternativo a la educación presencial...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pereda, Gonzalo
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: El Derecho 2023
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17471
Aporte de:
Descripción
Sumario:Resumen: A pesar de dos años intensos de clases virtuales durante 2020-2021, hoy, las instituciones de educación superior han optado por retornar a la presencialidad. La virtualidad, con sus evidentes e innegables ventajas, no se consolidó como un paradigma alternativo a la educación presencial. De hecho, durante el aislamiento social y obligatorio, la demanda social por la reapertura de las actividades incluyó a la educación universitaria(1). La necesidad del ser humano de compartir un espacio físico y de interactuar cara a cara con sus semejantes demostró las limitaciones de una educación exclusivamente virtual. No obstante, hoy las universidades ofrecen cada vez más propuestas académicas de cursadas semipresenciales, híbridas o totalmente a distancia. Abundan las publicidades que prometen estudiar desde la comodidad del hogar, con la imagen de un alumno en una cama o un sillón, leyendo desde una notebook y con una taza de café al alcance de la mano. Estas propuestas de “quedarse en casa” se suman a la flexibilización de los reglamentos universitarios para morigerar –cuando no eximir– la exigencia que pesa sobre los alumnos de asistir a clases presenciales para aprobar las cursadas. La reducción del tiempo que los alumnos y profesores pasan en el aula atenta contra el ideal de la universidad, entendida como una “corporación de estudiantes y profesores, que por la investigación y la docencia se ordena a la contemplación de la verdad”(2). En otras palabras, la aplicación masiva e indiscriminada de la tecnología al campo de la educación puede desvirtuar el ideal que inspira la vida universitaria. Los siguientes argumentos son fruto de mi experiencia en las aulas Zoom a lo largo de estos últimos tres años. Estas reflexiones son válidas para el ámbito universitario, pero no se refieren a ninguna universidad en particular; más bien, tratan sobre las tendencias generales que se observan en el ámbito nacional, cuando no internacional. ¿Qué efectos generó la tecnología en la educación de los futuros abogados?