Cadenas familiares canónicas en la práctica interpretativa y compositiva del cuarteto de cuerdas en Colombia : Arcos y Tricolor

Resumen: Con el propósito de delinear la práctica musical interpretativa y compositiva del cuarteto de cuerdas en Colombia, este artículo estudia la labor de una agrupación dedicada al cultivo del género —Arcos— y la circulación de una obra emblemática del repertorio —el Cuarteto Tricolor, de Fra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hurtado Ramírez, Mayerly
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de las Artes 2023
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17170
Aporte de:
id I33-R139-123456789-17170
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic CUARTETO DE CUERDAS
CANON
CUARTETO DE ARCOS
COMPOSICION MUSICAL
spellingShingle CUARTETO DE CUERDAS
CANON
CUARTETO DE ARCOS
COMPOSICION MUSICAL
Hurtado Ramírez, Mayerly
Cadenas familiares canónicas en la práctica interpretativa y compositiva del cuarteto de cuerdas en Colombia : Arcos y Tricolor
topic_facet CUARTETO DE CUERDAS
CANON
CUARTETO DE ARCOS
COMPOSICION MUSICAL
description Resumen: Con el propósito de delinear la práctica musical interpretativa y compositiva del cuarteto de cuerdas en Colombia, este artículo estudia la labor de una agrupación dedicada al cultivo del género —Arcos— y la circulación de una obra emblemática del repertorio —el Cuarteto Tricolor, de Francisco Cristancho Camargo, que incluye tres piezas compuestas según las fuentes abarcadas, en 1941—. Si bien la práctica del cuarteto en el país tiene sus primeras apariciones documentadas hacia fines del siglo XIX, fue a lo largo del siglo XX —en medio del llamado nacionalismo musical— cuando se produjo la apropiación de este tipo de música de origen europeo. Ante la ausencia de un estudio previo sobre estas prácticas, se delimitó —dentro de una investigación mayor— el repertorio para este ensamble producido en Colombia entre 1940 y 1960, que incluye veintiséis obras de trece compositores. En este artículo se busca —a partir de la confrontación de fuentes primarias como entrevistas, programas de mano, partituras y otras— reconstruir una parte de la historia del cuarteto de cuerdas atendiendo a la intersección entre enseñanza especializada, interpretación y composición. Se propone que hubo ciertas continuidades pedagógicas que, acentuadas por la cercanía de lazos familiares y por la creación de instituciones dedicadas a la enseñanza y a la práctica instrumental, construyeron a Tricolor como obra canónica. Al mismo tiempo, Arcos, como la agrupación más longeva dedicada a esta práctica musical, legitimó el repertorio colombiano recogiendo hacia fines del siglo XX e inicios del siglo XXI el legado anterior.
format Artículo
author Hurtado Ramírez, Mayerly
author_facet Hurtado Ramírez, Mayerly
author_sort Hurtado Ramírez, Mayerly
title Cadenas familiares canónicas en la práctica interpretativa y compositiva del cuarteto de cuerdas en Colombia : Arcos y Tricolor
title_short Cadenas familiares canónicas en la práctica interpretativa y compositiva del cuarteto de cuerdas en Colombia : Arcos y Tricolor
title_full Cadenas familiares canónicas en la práctica interpretativa y compositiva del cuarteto de cuerdas en Colombia : Arcos y Tricolor
title_fullStr Cadenas familiares canónicas en la práctica interpretativa y compositiva del cuarteto de cuerdas en Colombia : Arcos y Tricolor
title_full_unstemmed Cadenas familiares canónicas en la práctica interpretativa y compositiva del cuarteto de cuerdas en Colombia : Arcos y Tricolor
title_sort cadenas familiares canónicas en la práctica interpretativa y compositiva del cuarteto de cuerdas en colombia : arcos y tricolor
publisher Universidad de las Artes
publishDate 2023
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17170
work_keys_str_mv AT hurtadoramirezmayerly cadenasfamiliarescanonicasenlapracticainterpretativaycompositivadelcuartetodecuerdasencolombiaarcosytricolor
_version_ 1807949293706805248
spelling I33-R139-123456789-171702023-10-04T14:26:55Z Cadenas familiares canónicas en la práctica interpretativa y compositiva del cuarteto de cuerdas en Colombia : Arcos y Tricolor Hurtado Ramírez, Mayerly CUARTETO DE CUERDAS CANON CUARTETO DE ARCOS COMPOSICION MUSICAL Resumen: Con el propósito de delinear la práctica musical interpretativa y compositiva del cuarteto de cuerdas en Colombia, este artículo estudia la labor de una agrupación dedicada al cultivo del género —Arcos— y la circulación de una obra emblemática del repertorio —el Cuarteto Tricolor, de Francisco Cristancho Camargo, que incluye tres piezas compuestas según las fuentes abarcadas, en 1941—. Si bien la práctica del cuarteto en el país tiene sus primeras apariciones documentadas hacia fines del siglo XIX, fue a lo largo del siglo XX —en medio del llamado nacionalismo musical— cuando se produjo la apropiación de este tipo de música de origen europeo. Ante la ausencia de un estudio previo sobre estas prácticas, se delimitó —dentro de una investigación mayor— el repertorio para este ensamble producido en Colombia entre 1940 y 1960, que incluye veintiséis obras de trece compositores. En este artículo se busca —a partir de la confrontación de fuentes primarias como entrevistas, programas de mano, partituras y otras— reconstruir una parte de la historia del cuarteto de cuerdas atendiendo a la intersección entre enseñanza especializada, interpretación y composición. Se propone que hubo ciertas continuidades pedagógicas que, acentuadas por la cercanía de lazos familiares y por la creación de instituciones dedicadas a la enseñanza y a la práctica instrumental, construyeron a Tricolor como obra canónica. Al mismo tiempo, Arcos, como la agrupación más longeva dedicada a esta práctica musical, legitimó el repertorio colombiano recogiendo hacia fines del siglo XX e inicios del siglo XXI el legado anterior. Abstract: With the purpose of delineating the interpretative and compositional musical practice of the string quartet in Colombia, this article studies the work of Arcos, a group dedicated to the cultivation of the string quartet genre. Specifically, it explores the circulation of an emblematic piece, Tricolor, a work comprised of three pieces previously composed by Francisco Cristancho Camargo and adapted for this format in 1941. Although the practice of the quartet in Colombia has its first documented appearances towards the end of the 19th century, it was throughout the 20th century, in the midst of the so-called musical nationalism, when the appropriation of this type of music of European origin took place. This is the first study of this repertoire and comes from a larger investigation which delimits a repertoire from the quartet that was produced in Colombia between 1940 and 1960 and includes twenty-six works by thirteen composers. Incorporating primary sources such as interviews, playbills, scores and others, this article seeks to reconstruct a part of the history of the string quartet, with emphasis on the intersection between specialized teaching, interpretation, and composition. It is proposed that there were certain pedagogical continuities that, accentuated by the closeness of family ties and the creation of institutions dedicated to teaching and instrumental practice, built Tricolor as a canonical work. At the same time, Arcos, as the longest-standing group dedicated to this musical practice, legitimized the Colombian repertoire by collecting the previous legacy towards the end of the 20th century and the beginning of the 21st century. 2023-09-26T16:42:36Z 2023-09-26T16:42:36Z 2022 Artículo Hurtado Ramírez, M. Cadenas familiares canónicas en la práctica interpretativa y compositiva del cuarteto de cuerdas en Colombia : Arcos y Tricolor [en línea]. Sonocordia. 2022, 6(3). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17170 2953-657X https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17170 spa Canon y pedagogía en músicas latinoamericanas de tradición escrita Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Colombia Universidad de las Artes Sonocordia. 2022, 6(3).