La función narrativa y simbólica de la vegetación en La Galatea de Cervantes

Resumen: La aparición de la Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros en 1585 significó el inicio de la carrera como escritor de Miguel de Cervantes, a sus 38 años, mediante la inserción en uno de los géneros más cultivados y gustados de la literatura idealista en la España renacentista:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ghiglione, Alejandro Gastón
Otros Autores: Lastra Paz, Silvia Cristina
Formato: Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17089
Aporte de:
id I33-R139-123456789-17089
record_format dspace
spelling I33-R139-123456789-170892024-03-26T14:46:11Z La función narrativa y simbólica de la vegetación en La Galatea de Cervantes Ghiglione, Alejandro Gastón Lastra Paz, Silvia Cristina PLANTAS VEGETACION LITERATURA MEDIEVAL CABALLERIA RENACIMIENTO NOVELA PASTORIL Resumen: La aparición de la Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros en 1585 significó el inicio de la carrera como escritor de Miguel de Cervantes, a sus 38 años, mediante la inserción en uno de los géneros más cultivados y gustados de la literatura idealista en la España renacentista: la novela pastoril. La decisión de Cervantes de irrumpir en la escena literaria de su tiempo a través de la tradición bucólica de la narrativa hispánica, iniciada por Jorge de Montemayor en 1559 con Los siete libros de la Diana, debía augurarle a la obra un prestigio que, sin embargo, nunca le llegó. Ello, sumado al relativo éxito del que sí gozó –aunque con altibajos– la producción literaria posterior de Cervantes, terminó de sumir a La Galatea1 en el olvido, tanto entre los lectores como por parte del mundo académico. Olvido que, por cierto, persistió, con muy pocas excepciones, hasta las últimas décadas del siglo XX, y que solo a partir de 1985, con la celebración del cuarto centenario de la primera edición de la novela, gradualmente comenzó a revertirse. Así parece confirmarlo la aparición de las dos últimas ediciones críticas del texto: LÓPEZ ESTRADA y GARCÍA BEDOY (1995, con múltiples reimpresiones) y Juan MONTERO y Francisco J. ESCOBAR (2014). A la luz de la inagotable bibliografía crítica existente referida a la narrativa cervantina, La Galatea, novela sobre la que se centrará el presente trabajo de investigación, destaca, aún en el siglo XXI, por los estudios parciales y esporádicos en el cervantismo actual. 2023-09-12T11:17:46Z 2023-09-12T11:17:46Z 2021 Tesis de grado Ghiglione, A. G. La función narrativa y simbólica de la vegetación en La Galatea de Cervantes [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17089 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17089 spa Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic PLANTAS
VEGETACION
LITERATURA MEDIEVAL
CABALLERIA
RENACIMIENTO
NOVELA PASTORIL
spellingShingle PLANTAS
VEGETACION
LITERATURA MEDIEVAL
CABALLERIA
RENACIMIENTO
NOVELA PASTORIL
Ghiglione, Alejandro Gastón
La función narrativa y simbólica de la vegetación en La Galatea de Cervantes
topic_facet PLANTAS
VEGETACION
LITERATURA MEDIEVAL
CABALLERIA
RENACIMIENTO
NOVELA PASTORIL
description Resumen: La aparición de la Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros en 1585 significó el inicio de la carrera como escritor de Miguel de Cervantes, a sus 38 años, mediante la inserción en uno de los géneros más cultivados y gustados de la literatura idealista en la España renacentista: la novela pastoril. La decisión de Cervantes de irrumpir en la escena literaria de su tiempo a través de la tradición bucólica de la narrativa hispánica, iniciada por Jorge de Montemayor en 1559 con Los siete libros de la Diana, debía augurarle a la obra un prestigio que, sin embargo, nunca le llegó. Ello, sumado al relativo éxito del que sí gozó –aunque con altibajos– la producción literaria posterior de Cervantes, terminó de sumir a La Galatea1 en el olvido, tanto entre los lectores como por parte del mundo académico. Olvido que, por cierto, persistió, con muy pocas excepciones, hasta las últimas décadas del siglo XX, y que solo a partir de 1985, con la celebración del cuarto centenario de la primera edición de la novela, gradualmente comenzó a revertirse. Así parece confirmarlo la aparición de las dos últimas ediciones críticas del texto: LÓPEZ ESTRADA y GARCÍA BEDOY (1995, con múltiples reimpresiones) y Juan MONTERO y Francisco J. ESCOBAR (2014). A la luz de la inagotable bibliografía crítica existente referida a la narrativa cervantina, La Galatea, novela sobre la que se centrará el presente trabajo de investigación, destaca, aún en el siglo XXI, por los estudios parciales y esporádicos en el cervantismo actual.
author2 Lastra Paz, Silvia Cristina
author_facet Lastra Paz, Silvia Cristina
Ghiglione, Alejandro Gastón
format Tesis de grado
author Ghiglione, Alejandro Gastón
author_sort Ghiglione, Alejandro Gastón
title La función narrativa y simbólica de la vegetación en La Galatea de Cervantes
title_short La función narrativa y simbólica de la vegetación en La Galatea de Cervantes
title_full La función narrativa y simbólica de la vegetación en La Galatea de Cervantes
title_fullStr La función narrativa y simbólica de la vegetación en La Galatea de Cervantes
title_full_unstemmed La función narrativa y simbólica de la vegetación en La Galatea de Cervantes
title_sort la función narrativa y simbólica de la vegetación en la galatea de cervantes
publishDate 2023
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17089
work_keys_str_mv AT ghiglionealejandrogaston lafuncionnarrativaysimbolicadelavegetacionenlagalateadecervantes
_version_ 1807949275922956288