Creencias y prácticas religiosas de los habitantes de las Villas de Buenos Aires desde los atributos cosmológico, holista y relacional

Resumen: Esta tesis busca analizar cómo son las creencias y prácticas religiosas de los habitantes de las villas de Buenos Aires, desde los rasgos cosmológico, holista y relacional propuestos por diversos autores, entre los cuales se hace foco en Semán por la difusión que ha tenido entre los estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Grizzuti, Agustín M.
Otros Autores: López Fidanza, Juan Martín
Formato: Tesis de maestría
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16743
Aporte de:
id I33-R139-123456789-16743
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic RELIGIOSIDAD POPULAR
CREENCIAS
PRACTICAS RELIGIOSAS
PRACTICAS DE ESPIRITUALIDAD
COSMOLOGIA
spellingShingle RELIGIOSIDAD POPULAR
CREENCIAS
PRACTICAS RELIGIOSAS
PRACTICAS DE ESPIRITUALIDAD
COSMOLOGIA
Grizzuti, Agustín M.
Creencias y prácticas religiosas de los habitantes de las Villas de Buenos Aires desde los atributos cosmológico, holista y relacional
topic_facet RELIGIOSIDAD POPULAR
CREENCIAS
PRACTICAS RELIGIOSAS
PRACTICAS DE ESPIRITUALIDAD
COSMOLOGIA
description Resumen: Esta tesis busca analizar cómo son las creencias y prácticas religiosas de los habitantes de las villas de Buenos Aires, desde los rasgos cosmológico, holista y relacional propuestos por diversos autores, entre los cuales se hace foco en Semán por la difusión que ha tenido entre los estudiosos de los fenómenos religiosos de los sectores populares en Argentina. Para lograrlo, se describen las características sociodemográficas de los habitantes de los sectores populares de la ciudad de Buenos Aires, analizando cuáles son las variables que influyen en sus creencias y prácticas religiosas. Luego, se describen cuáles son las creencias (“qué creen”) y las prácticas religiosas (“cómo creen”) de dichos habitantes. Siguiendo, se analizan los datos recabados sobre milagros, experiencia religiosa y promesa comparándolos con los rasgos cosmológico y holista. Finalmente, se analiza la relación entre lo sagrado, la persona y los otros individuos desde el rasgo relacional. Como colofón, se propone un esbozo teórico sobre el “capital espiritual popular”, identificando y describiendo aquellos “logros místicos” que revisten a las personas de prestigios no materiales que den cuenta de la búsqueda de reconocimiento e identidad en este contexto. Para abordar dicho objeto, se realizaron análisis estadísticos sobre datos secundarios, teniendo como fuente principal la Encuesta sobre la Presencia Religiosa en Asentamientos (EPRA, 2014). Para describir las creencias y prácticas se analizan los datos obtenidos estadísticamente, con arreglo a estos fines puntuales. Si bien la gran mayoría de datos son plausibles en su análisis de manera cuantitativa, se analizan las preguntas abiertas de manera cualitativa en busca de convergencias y divergencias para arribar a conclusiones descriptivas de las prácticas y creencias mencionadas. Este trabajo hace visible que la religión en los sectores populares se expresa una lógica propia, analizable desde los atributos cosmológico, holista y relacional. Para el atributo cosmológico se halló que lo cotidiano tizna por lo divino, al alcance de quien comprende los resortes que mueven el mundo de lo inalcanzable. Desde el holista, la polaridad físico-moral se encontró interdependiente, intercambiando obligaciones y dones como manera de vivir. Para el rasgo relacional se evidencia que la experiencia comunitaria se encuentra por encima de la personal ante la divinidad, donde el “capital espiritual popular” reviste a las personas de bienes no materiales que lo sitúan de manera diferencial respecto a su entorno y a lo sagrado.
author2 López Fidanza, Juan Martín
author_facet López Fidanza, Juan Martín
Grizzuti, Agustín M.
format Tesis de maestría
author Grizzuti, Agustín M.
author_sort Grizzuti, Agustín M.
title Creencias y prácticas religiosas de los habitantes de las Villas de Buenos Aires desde los atributos cosmológico, holista y relacional
title_short Creencias y prácticas religiosas de los habitantes de las Villas de Buenos Aires desde los atributos cosmológico, holista y relacional
title_full Creencias y prácticas religiosas de los habitantes de las Villas de Buenos Aires desde los atributos cosmológico, holista y relacional
title_fullStr Creencias y prácticas religiosas de los habitantes de las Villas de Buenos Aires desde los atributos cosmológico, holista y relacional
title_full_unstemmed Creencias y prácticas religiosas de los habitantes de las Villas de Buenos Aires desde los atributos cosmológico, holista y relacional
title_sort creencias y prácticas religiosas de los habitantes de las villas de buenos aires desde los atributos cosmológico, holista y relacional
publishDate 2023
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16743
work_keys_str_mv AT grizzutiagustinm creenciasypracticasreligiosasdeloshabitantesdelasvillasdebuenosairesdesdelosatributoscosmologicoholistayrelacional
_version_ 1809314336239255552
spelling I33-R139-123456789-167432024-08-26T12:52:55Z Creencias y prácticas religiosas de los habitantes de las Villas de Buenos Aires desde los atributos cosmológico, holista y relacional Grizzuti, Agustín M. López Fidanza, Juan Martín RELIGIOSIDAD POPULAR CREENCIAS PRACTICAS RELIGIOSAS PRACTICAS DE ESPIRITUALIDAD COSMOLOGIA Resumen: Esta tesis busca analizar cómo son las creencias y prácticas religiosas de los habitantes de las villas de Buenos Aires, desde los rasgos cosmológico, holista y relacional propuestos por diversos autores, entre los cuales se hace foco en Semán por la difusión que ha tenido entre los estudiosos de los fenómenos religiosos de los sectores populares en Argentina. Para lograrlo, se describen las características sociodemográficas de los habitantes de los sectores populares de la ciudad de Buenos Aires, analizando cuáles son las variables que influyen en sus creencias y prácticas religiosas. Luego, se describen cuáles son las creencias (“qué creen”) y las prácticas religiosas (“cómo creen”) de dichos habitantes. Siguiendo, se analizan los datos recabados sobre milagros, experiencia religiosa y promesa comparándolos con los rasgos cosmológico y holista. Finalmente, se analiza la relación entre lo sagrado, la persona y los otros individuos desde el rasgo relacional. Como colofón, se propone un esbozo teórico sobre el “capital espiritual popular”, identificando y describiendo aquellos “logros místicos” que revisten a las personas de prestigios no materiales que den cuenta de la búsqueda de reconocimiento e identidad en este contexto. Para abordar dicho objeto, se realizaron análisis estadísticos sobre datos secundarios, teniendo como fuente principal la Encuesta sobre la Presencia Religiosa en Asentamientos (EPRA, 2014). Para describir las creencias y prácticas se analizan los datos obtenidos estadísticamente, con arreglo a estos fines puntuales. Si bien la gran mayoría de datos son plausibles en su análisis de manera cuantitativa, se analizan las preguntas abiertas de manera cualitativa en busca de convergencias y divergencias para arribar a conclusiones descriptivas de las prácticas y creencias mencionadas. Este trabajo hace visible que la religión en los sectores populares se expresa una lógica propia, analizable desde los atributos cosmológico, holista y relacional. Para el atributo cosmológico se halló que lo cotidiano tizna por lo divino, al alcance de quien comprende los resortes que mueven el mundo de lo inalcanzable. Desde el holista, la polaridad físico-moral se encontró interdependiente, intercambiando obligaciones y dones como manera de vivir. Para el rasgo relacional se evidencia que la experiencia comunitaria se encuentra por encima de la personal ante la divinidad, donde el “capital espiritual popular” reviste a las personas de bienes no materiales que lo sitúan de manera diferencial respecto a su entorno y a lo sagrado. Abstract: This thesis seeks to analyze the Villas of Buenos Aires inhabitants' religious beliefs and practices from the cosmological, holistic and relational features proposed by several authors (we focus on Semán due to the popularity he has had among scholars in Argentina studying popular religious phenomena). To get knowledge about inhabitants from popular sectors of the city of Buenos Aires’s sociodemographic characteristics, variables that influence their religious beliefs and practices are described and analyzed. Then, the beliefs ("what do they believe in") and religious practices ("how do they believe") are described. Next, data collected about miracles, religious experience and promise are analyzed, and faced with the cosmological and holistic features. Finally, the relationship between the sacred, the person and other individuals is analyzed from the relational trait. As a culmination, a theoretical sketch is proposed on the "popular spiritual capital", identifying, and describing those "mystical achievements" that give people non-material prestige that account for the search for recognition and identity in this context. To accomplish this objective, statistical analyzes were carried out on secondary data, with the Survey on Religious Presence in Settlements as the main source (SRPS, 2014). To describe the beliefs and practices, obtained data statistically are analyzed, according to these specific purposes. Although the vast majority of data are plausible in their quantitative analysis, the open questions are analyzed qualitatively in search of convergences and divergences to arrive at descriptive conclusions about the mentioned practices and beliefs. This work makes visible that religion in the popular sectors is expressed by its own logic, which is analyzable from the cosmological, holistic, and relational attributes. For the cosmological attribute, it was found that the everyday is dyed by the divine, within the reach of those who understand the strings that move the unattainable of the world. For the holistic, the physical-moral polarity found itself interdependent, exchanging obligations and gifts as a lifestyle. For the relational attribute, it is evident that the community experience is above the personal one facing the divinity, where the "popular spiritual capital" covers people with non-material goods that place them differently from their environment and the sacred. 2023-07-12T18:59:25Z 2023-07-12T18:59:25Z 2021 Tesis de maestría Grizzuti, A. M. Creencias y prácticas religiosas de los habitantes de las Villas de Buenos Aires desde los atributos cosmológico, holista y relacional [en línea]. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16743 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16743 spa Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2020