Comprensión colaborativa de tablas de frecuencias según simetría/asimetría de competencia y de género

Resumen: Este artículo es expresión de la confluencia de dos líneas socioconstructivistas: los estudios sobre interacción entre pares y los estudios sobre procesos de apropiación de sistemas externos de representación. El objetivo es analizar la influencia de la simetría/asimetría de competencia y d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Castellaro, Mariano, Roselli, Néstor Daniel
Otros Autores: 0000-0001-5470-9662.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad del Norte 2023
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16413
Aporte de:
Descripción
Sumario:Resumen: Este artículo es expresión de la confluencia de dos líneas socioconstructivistas: los estudios sobre interacción entre pares y los estudios sobre procesos de apropiación de sistemas externos de representación. El objetivo es analizar la influencia de la simetría/asimetría de competencia y de género sobre la interacción diádica involucrada en la comprensión colaborativa de una tabla de frecuencias en estudiantes de sexto y séptimo grado. Se trata de un estudio cuasiexperimental de solo postest, con dos variables independientes. La primera, la simetría/asimetría de competencia, definida por la igualdad o diferencia entre los niveles individuales de comprensión de la tabla (básico o avanzado) de los compañeros de díada: ambos sujetos de competencia básica (simetría básica), ambos sujetos de competencia avanzada (simetría avanzada), un sujeto de competencia básica con un sujeto de competencia avanzada (asimetría). La segunda, la simetría/asimetría de género, definida por la igualdad o diferencia de género entre los compañeros de díada: niña-niña, niño-niño y mixta. La variable dependiente es la propia interacción sociocognitiva involucrada en la comprensión colaborativa de tablas de frecuencia. Participaron 240 estudiantes de sexto y séptimo grado (120 díadas), seleccionados de manera no probabilística. Pertenecían a cuatro escuelas de gestión oficial del sur de la provincia de Santa Fe (Argentina), con una edad media de 12,26 años (SD=0,64) y distribuidos equitativamente según género (49,2 % niñas y 50,8 % niños). Cada díada resolvió 12 ítems de elección múltiple; cada uno de estos evaluaba un aspecto de la comprensión de la tabla. La interacción colaborativa fue analizada a partir de un sistema de categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas, pertenecientes a tres dimensiones: aportes dirigidos a la resolución de la tarea, aportes dirigidos a la organización de la resolución de la tarea y aportes organizativos generales. La conclusión más firme es que las variaciones más marcadas de la interacción sociocognitiva son generadas por la simetría/asimetría de competencia específica, específicamente, por los aportes sociocognitivos dirigidos directamente a la resolución de la tarea, lo cual condice con la literatura previa. En lo que respecta a la simetría/asimetría de género, los hallazgos sugieren efectos diferenciadores mucho menos marcados que los registrados por la simetría/asimetría de competencia, lo cual es coincidente con los antecedentes más recientes. Los hallazgos se discuten en función de los aspectos psicosociales y evolutivos del fenómeno, y se rescata el valor del estudio en tanto contribuye a una mirada situada de la interacción sociocognitiva entre pares.