Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021

Resumen: A mediados del siglo pasado, Jorge Comadrán Ruiz señalaba aquello que luego se consolidaría como una perspectiva predominante en la historia política y jurídica iberoamericana: los hechos desencadenados en 1810 en el Río de la Plata, y que encontraron un hito importante con la Declaración d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Polotto, María Rosario
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Albrematica 2023
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16073
Aporte de:
id I33-R139-123456789-16073
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic INDEPENDENCIA ARGENTINA
CELEBRACION
HISTORIA DEL DERECHO
PATRIA
SIMBOLOS
spellingShingle INDEPENDENCIA ARGENTINA
CELEBRACION
HISTORIA DEL DERECHO
PATRIA
SIMBOLOS
Polotto, María Rosario
Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
topic_facet INDEPENDENCIA ARGENTINA
CELEBRACION
HISTORIA DEL DERECHO
PATRIA
SIMBOLOS
description Resumen: A mediados del siglo pasado, Jorge Comadrán Ruiz señalaba aquello que luego se consolidaría como una perspectiva predominante en la historia política y jurídica iberoamericana: los hechos desencadenados en 1810 en el Río de la Plata, y que encontraron un hito importante con la Declaración de Independencia en 1816, debían ser abordados no tanto como un capítulo de la historia nacional sino más bien desde la óptica general de la crisis de la monarquía española[2]. Esta crisis, con raíces profundas en la política borbónica dieciochesca, se precipitó en 1808, cuando Carlos IV y Fernando VII, junto a la familia real, fueron tomados prisioneros por Napoleón en la ciudad de Bayona, produciendo un vacío de poder que desató el proceso revolucionario y constitucional en ambas márgenes del Atlántico[3]. Por un lado, este proceso revolucionario tuvo una significación ambivalente, en la medida en que este se entendía no sólo como creación de un nuevo orden político, sino principalmente, y entroncándose con una tradición secular, era concebido como resistencia a la opresión de un gobierno ilegítimo y tirano y una vuelta a un orden original. Un ejemplo de esto es el alegato que Juan Ignacio Gorriti dirige a la Junta Provisional de Gobierno en 1811, en defensa de los derechos de la ciudad de Jujuy: “Yo me lleno de satisfacción al dirigir mi palabra a un Gobierno, que desde los primeros momentos de su creación, hizo entender a los Pueblos, que su objeto era restituirles el pleno goce de sus prerrogativas”[4]. Por el otro lado, el Río de la Plata puede considerarse parte del laboratorio constitucional iberoamericano, en el cual se amalgamaron prácticas institucionales heredadas del derecho indiano con nuevas expresiones construidas a partir de los modelos gaditano, norteamericano y francés[5].
format Artículo
author Polotto, María Rosario
author_facet Polotto, María Rosario
author_sort Polotto, María Rosario
title Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
title_short Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
title_full Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
title_fullStr Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
title_full_unstemmed Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
title_sort notas por la conmemoración del día de la independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
publisher Albrematica
publishDate 2023
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16073
work_keys_str_mv AT polottomariarosario notasporlaconmemoraciondeldiadelaindependencia9dejulio18169dejulio2021
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820524908675072