Nota doctrinal sobre la objeción de conciencia
1. El ser humano se caracteriza por tener conciencia de su propia dignidad y de que la salvaguarda de la misma está unida al respeto de su libertad. La convicción de que ambas son inseparables y de que todos los seres humanos, sea cual sea su situación económica o social, tienen la misma dignidad...
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho. Centro de Derecho Constitucional
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15872 |
Aporte de: |
id |
I33-R139-123456789-15872 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
OBJECION DE CONCIENCIA ABORTO EUTANASIA LIBERTAD RELIGIOSA LIBERTAD DE CONCIENCIA |
spellingShingle |
OBJECION DE CONCIENCIA ABORTO EUTANASIA LIBERTAD RELIGIOSA LIBERTAD DE CONCIENCIA Nota doctrinal sobre la objeción de conciencia |
topic_facet |
OBJECION DE CONCIENCIA ABORTO EUTANASIA LIBERTAD RELIGIOSA LIBERTAD DE CONCIENCIA |
description |
1. El ser humano se caracteriza por tener conciencia de su propia
dignidad y de que la salvaguarda de la misma está unida al respeto
de su libertad. La convicción de que ambas son inseparables y de que
todos los seres humanos, sea cual sea su situación económica o social, tienen la misma dignidad y, por ello, derecho a vivir en libertad,
constituye uno de los avances más importantes en la historia de la
humanidad: “Jamás tuvieron los hombres un sentido tan agudo de la
libertad como hoy”1. La aspiración a vivir en libertad está inscrita en
el corazón del hombre.
2. La libertad no se puede separar de los otros derechos humanos, que son universales e inviolables. Por tanto, requieren ser tutelados en su conjunto, hasta el punto de que “una protección parcial
de ellos equivaldría a su no reconocimiento”2. La raíz de los mismos
“se debe buscar en la dignidad que pertenece a todo ser humano”3,
y su fuente última “no se encuentra en la mera voluntad de los seres
humanos, en la realidad del Estado o en los poderes públicos, sino en
el hombre mismo y en Dios su creador”4. En los documentos del Magisterio de la Iglesia encontramos enumeraciones de estos derechos5.
El primero de todos es el derecho a la vida desde su concepción hasta
su conclusión natural, que “condiciona el ejercicio de cualquier otro
derecho y comporta, en particular, la ilicitud de toda forma de aborto provocado y de eutanasia”6. El derecho a la libertad religiosa es
también fundamental, pues es “un signo emblemático del auténtico
progreso del hombre en todo régimen, en toda sociedad, sistema o
ambiente... |
author2 |
Conferencia Episcopal Española. Comisión Episcopal para la doctrina de la fe (256a. : 2022 : Madrid) |
author_facet |
Conferencia Episcopal Española. Comisión Episcopal para la doctrina de la fe (256a. : 2022 : Madrid) |
format |
Artículo |
title |
Nota doctrinal sobre la objeción de conciencia |
title_short |
Nota doctrinal sobre la objeción de conciencia |
title_full |
Nota doctrinal sobre la objeción de conciencia |
title_fullStr |
Nota doctrinal sobre la objeción de conciencia |
title_full_unstemmed |
Nota doctrinal sobre la objeción de conciencia |
title_sort |
nota doctrinal sobre la objeción de conciencia |
publisher |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho. Centro de Derecho Constitucional |
publishDate |
2023 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15872 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820524604588033 |