Boletín de filosofía de las ciencias
Estimamos oportuno introducir este nuevo Boletín con la "Introducción a la filosofía de la ciencia" del filósofo mexicano Jorge A. Serrano.' Ya desde sus mismos comienzos declara el autor, modestamente, que su libro no es más que "una introducción a la filosofía de la ciencia....
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15508 |
Aporte de: |
id |
I33-R139-123456789-15508 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I33-R139-123456789-155082024-03-07T13:12:05Z Boletín de filosofía de las ciencias Bolzán, Juan Enrique FILOSOFIA DE LA CIENCIA Estimamos oportuno introducir este nuevo Boletín con la "Introducción a la filosofía de la ciencia" del filósofo mexicano Jorge A. Serrano.' Ya desde sus mismos comienzos declara el autor, modestamente, que su libro no es más que "una introducción a la filosofía de la ciencia. No pueden encontrarse en él sino señalamientos, direcciones con objeto de que un estudio más pormenorizado pudiera entregar algo más profundo sobre este tema, hoy en día tan debatido. Tómese, pues, en cuenta la naturaleza de esta obra..." (p. 11) . Desarrolla así Serrano su cometido articulándolo según tres partes fundamentales. .1q Parte: "La Ciencia". En un previo examen general sobre qué se entiende por ciencia según su significación clásica y contemporánea —tema éste más arduo de lo que a primera vista pudiera parecer— llega nuestro autor a que: "El saber científico, la ciencia natural o positiva, es un saber explicativo de los fenómenos, no puramente constatativo. La ciencia no puede ser 'un saber de relaciones sin soporte' (...). Saber científicamente es explicar, es decir, referir el fenómeno —o complejo fenomenal— a sus causas productoras inmediatas; y es causa lo que da ser a otro ser" (pp. 31-32) . Desde esta perspectiva tratará ahora de las "Teorías sobre la ciencia", ocupándose sucesivamente del positivismo comtiano, el criticismo de Mach, el convencionalismo de Poincaré, el pragmatismo científico, el formalismo y la teoría de los modelos, la logística y sus métodos, el neopositivismo, las modernas formas del realismo, y el idoneísmo de Gonseth... 2022-11-18T12:06:04Z 2022-11-18T12:06:04Z 1975 Artículo Bolzan, J. E. Boletín de filosofía de las ciencias [en línea]. Sapientia. 1975, 30 (118). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15508 0036-4703 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15508 spa Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras Sapientia Vol. 30, No.118, 1975 |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
FILOSOFIA DE LA CIENCIA |
spellingShingle |
FILOSOFIA DE LA CIENCIA Bolzán, Juan Enrique Boletín de filosofía de las ciencias |
topic_facet |
FILOSOFIA DE LA CIENCIA |
description |
Estimamos oportuno introducir este nuevo Boletín con la "Introducción
a la filosofía de la ciencia" del filósofo mexicano Jorge A. Serrano.' Ya desde
sus mismos comienzos declara el autor, modestamente, que su libro no es más
que "una introducción a la filosofía de la ciencia. No pueden encontrarse en
él sino señalamientos, direcciones con objeto de que un estudio más pormenorizado pudiera entregar algo más profundo sobre este tema, hoy en día tan
debatido. Tómese, pues, en cuenta la naturaleza de esta obra..." (p. 11) .
Desarrolla así Serrano su cometido articulándolo según tres partes fundamentales. .1q Parte: "La Ciencia". En un previo examen general sobre qué se entiende
por ciencia según su significación clásica y contemporánea —tema éste más
arduo de lo que a primera vista pudiera parecer— llega nuestro autor a que:
"El saber científico, la ciencia natural o positiva, es un saber explicativo de
los fenómenos, no puramente constatativo. La ciencia no puede ser 'un saber
de relaciones sin soporte' (...). Saber científicamente es explicar, es decir,
referir el fenómeno —o complejo fenomenal— a sus causas productoras inmediatas; y es causa lo que da ser a otro ser" (pp. 31-32) . Desde esta perspectiva
tratará ahora de las "Teorías sobre la ciencia", ocupándose sucesivamente del
positivismo comtiano, el criticismo de Mach, el convencionalismo de Poincaré,
el pragmatismo científico, el formalismo y la teoría de los modelos, la logística
y sus métodos, el neopositivismo, las modernas formas del realismo, y el idoneísmo de Gonseth... |
format |
Artículo |
author |
Bolzán, Juan Enrique |
author_facet |
Bolzán, Juan Enrique |
author_sort |
Bolzán, Juan Enrique |
title |
Boletín de filosofía de las ciencias |
title_short |
Boletín de filosofía de las ciencias |
title_full |
Boletín de filosofía de las ciencias |
title_fullStr |
Boletín de filosofía de las ciencias |
title_full_unstemmed |
Boletín de filosofía de las ciencias |
title_sort |
boletín de filosofía de las ciencias |
publisher |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publishDate |
2022 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15508 |
work_keys_str_mv |
AT bolzanjuanenrique boletindefilosofiadelasciencias |
_version_ |
1807949155950133248 |