Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrísticomedievales
Una de las preguntas altamente significativas de la teoría política en perspectiva filosófica es la que plantea como quaestio: cuál es la causa de la generación de la vida en común y si tal espacio común constituye una realidad natural. Una mirada histórico-fenomenológica hace patente la dificulta...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Parte de libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15163 |
Aporte de: |
id |
I33-R139-123456789-15163 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
Varrón, Marco Terencio, 116 aC-27 aC Ciceron, Marco Tulio, 106-43A.C. TEORIA POLITICA FILOSOFIA POLITICA FILOSOFIA LATINA PARTICIPACION POLITICA |
spellingShingle |
Varrón, Marco Terencio, 116 aC-27 aC Ciceron, Marco Tulio, 106-43A.C. TEORIA POLITICA FILOSOFIA POLITICA FILOSOFIA LATINA PARTICIPACION POLITICA Corso de Estrada, Laura E. Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrísticomedievales |
topic_facet |
Varrón, Marco Terencio, 116 aC-27 aC Ciceron, Marco Tulio, 106-43A.C. TEORIA POLITICA FILOSOFIA POLITICA FILOSOFIA LATINA PARTICIPACION POLITICA |
description |
Una de las preguntas altamente significativas de la teoría política en perspectiva filosófica es la que plantea como
quaestio: cuál es la causa de la generación de la vida en común y si tal espacio común constituye una realidad natural. Una mirada histórico-fenomenológica hace patente la
dificultad de la respuesta, comprometida con situaciones
que, de hecho, manifiestan comportamientos humanos que
retraen de la afirmación de la vida en común como una realidad propiamente natural y, por ende, como un efecto del
dinamismo tendencial natural de la condición humana.
Solo a modo de mención hago presente que Aristóteles
había puesto atención en esta problemática y que se detuvo en ella. En Política I, 1 desarrolla por cierto un primer
argumento a favor de la politicidad natural del hombre,
del que encontramos antecedentes en Platón (República II,
369 b). Conforme a esta primera argumentación Aristóteles
apela, en su analítica de la constitución de diversas comunidades (koinoníai) en un proceso ascendente de progresiva composición de las mismas, a la indigencia del individuo
para la consecución de bienes cuya obtención conlleva
la asociación y, por ende, la necesidad del otro o de otros
(Política I, 1; 1252 a 24-1252 b 31). Conforme a este primer
argumento prueba, como examina Bertelloni, dos tesis:
la primera, que “el hombre es político por naturaleza”, la
cual conlleva “su esencial pertenencia a la pólis”; la segunda: que “la pólis existe por naturaleza” y que, por ende, “no
es un artificio, sino una comunidad natural” (2020: 13). Así,
Aristóteles presenta la pólis —sigue Bertelloni— como lo
que resulta de “la continuidad” teleológica con las comunidades pre-políticas, fases de una “secuencia genética” en la
“cadena de necesidades” (2020: 15).
Pero con motivo de este argumento, Aristóteles introduce dos observaciones de interés, reveladoras de la amplitud
de su perspectiva ante el tema que lo ocupa. Por una parte, en el mismo locus de Política I, 1, pero ya en un contexto histórico-descriptivo, evoca a Homero en un pasaje de
Odisea (IX, 105-115)1
-que Aristóteles mismo considera expresivo de tiempos primitivos- en el que se describen los
rasgos de quienes viven dispersos (sporádes) y, consecuentemente, habitan el mundo sin regirse por ley alguna, sin
abocarse incluso a un trabajo esforzado para alcanzar el
sustento sino librados a la providencia de las circunstancias,
atendiendo a las necesidades de los propios, mujer e hijos,
mas desvinculados de otros (Política I, 1; 1252 b 23-24). Texto
que Aristóteles refiere en Política I, 1, para subrayar precisamente esto: que en aquellos tiempos, manifiestamente
pre-políticos conforme al contexto de su exposición, la vida
común se ciñe a la de los que están unidos por tal parentesco
inmediato y estrecho (Política I, 1; 1252 b 23-24)... |
format |
Parte de libro |
author |
Corso de Estrada, Laura E. |
author_facet |
Corso de Estrada, Laura E. |
author_sort |
Corso de Estrada, Laura E. |
title |
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrísticomedievales |
title_short |
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrísticomedievales |
title_full |
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrísticomedievales |
title_fullStr |
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrísticomedievales |
title_full_unstemmed |
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrísticomedievales |
title_sort |
estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: m. terencio varrón y m. tulio cicerón, fuentes patrísticomedievales |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publishDate |
2022 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15163 |
work_keys_str_mv |
AT corsodeestradalaurae estadodenaturalezaypopulusenlateoriapoliticaromanamterenciovarronymtuliociceronfuentespatristicomedievales |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820525583958019 |