Cronobiología en endocrinología
Resumen: Las funciones biológicas se intensifican y atenúan en ciclos de periodicidad diaria y anual. Esta situación no refleja la simple respuesta pasiva del organismo ante los cambios cíclicos ambientales. Por el contrario, éstos son el resultado de ritmos endógenos, es decir, de una capacida...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Parte de libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Eli Lilly Interamerica Sucursal Argentina
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14812 |
Aporte de: |
id |
I33-R139-123456789-14812 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
CRONOBIOLOGIA ENDOCRINOLOGIA SUEÑO RITMO CIRCADIANO |
spellingShingle |
CRONOBIOLOGIA ENDOCRINOLOGIA SUEÑO RITMO CIRCADIANO Cardinali, Daniel Pedro Cronobiología en endocrinología |
topic_facet |
CRONOBIOLOGIA ENDOCRINOLOGIA SUEÑO RITMO CIRCADIANO |
description |
Resumen: Las funciones biológicas se intensifican y atenúan
en ciclos de periodicidad diaria y anual. Esta situación
no refleja la simple respuesta pasiva del organismo
ante los cambios cíclicos ambientales. Por el
contrario, éstos son el resultado de ritmos endógenos,
es decir, de una capacidad intrínseca para detectar y
predecir los cambios temporales con objeto de optimizar
la adaptación (1).
Como la Tierra rota sobre su eje, ella presenta dos
ambientes bien definidos: la luz y la oscuridad. Como
el eje de rotación de la Tierra está inclinado, la duración
relativa de los períodos de luz y oscuridad cambia
durante el año. Como consecuencia del proceso de
la evolución, los seres vivientes han respondido ante
estas dos situaciones desarrollando mecanismos específicos
de predicción para adaptarse exitosamente.
Éste es el origen de los ritmos biológicos que se
repiten cada 24 horas (circadianos, del latín circa,
aproximadamente, y dies, día) y de los ritmos anuales,
que oscilan sistemáticamente con las estaciones del
año. Por lo tanto, cuando los animales cambian entre
modos diurnos, nocturnos o estacionales de conducta
no están meramente respondiendo a las condiciones
externas de luz/oscuridad. Por el contrario, responden
a señales generadas por un marcapasos interno,
sincronizado con los ciclos de rotación de la Tierra,
que anticipa las transiciones entre el día y la noche,
y desencadena cambios fisiológicos y conductuales
acordes con ellas. De esta forma, el marcapasos cerebral
crea un “día” y una “noche” dentro del organismo,
a modo de espejo del mundo exterior. Un reciente
trabajo demuestra la influencia del ciclo lunar (aproximadamente
29,5 días) sobre el ritmo sueño/vigilia (2).
Con la Luna llena, las ondas δ en el electroencefalograma
(EEG) (estadio N3) se reducen 30%, se tarda
cinco minutos más en conciliar el sueño y se duerme en total 20 minutos menos. El efecto de la fase lunar
se ejerce sobre el sueño humano aun en aquellos individuos
que no prestan atención a la Luna y ni siquiera
conocen cuál es la fase lunar de ese día. |
format |
Parte de libro |
author |
Cardinali, Daniel Pedro |
author_facet |
Cardinali, Daniel Pedro |
author_sort |
Cardinali, Daniel Pedro |
title |
Cronobiología en endocrinología |
title_short |
Cronobiología en endocrinología |
title_full |
Cronobiología en endocrinología |
title_fullStr |
Cronobiología en endocrinología |
title_full_unstemmed |
Cronobiología en endocrinología |
title_sort |
cronobiología en endocrinología |
publisher |
Eli Lilly Interamerica Sucursal Argentina |
publishDate |
2022 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14812 |
work_keys_str_mv |
AT cardinalidanielpedro cronobiologiaenendocrinologia |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820523792990210 |