Zonas cardinales y orientación entre los qomléʔk (tobas del oeste de Formosa, Argentina)
Resumen: Este artículo analiza las distintas maneras en que los tobas del oeste de Formosa, qomléʔk (Argentina), también conocidos como tobas de Sombrero Negro (Métraux 1937a y b), se refieren a las zonas cardinales y a sus contextos de uso. Postulamos que las definiciones que describen y nombran...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Presses d l'Université de Paris-Sorbonne
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13974 https://journals.openedition.org/jsa/20320 |
Aporte de: |
id |
I33-R139-123456789-13974 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
PUEBLOS ORIGINARIOS TOBAS COSMOGONIA ANTROPOLOGIA LINGÜISTICA |
spellingShingle |
PUEBLOS ORIGINARIOS TOBAS COSMOGONIA ANTROPOLOGIA LINGÜISTICA Carpio, María Belén Gómez, Cecilia Paula Zonas cardinales y orientación entre los qomléʔk (tobas del oeste de Formosa, Argentina) |
topic_facet |
PUEBLOS ORIGINARIOS TOBAS COSMOGONIA ANTROPOLOGIA LINGÜISTICA |
description |
Resumen: Este artículo analiza las distintas maneras en que los tobas del oeste de Formosa,
qomléʔk (Argentina), también conocidos como tobas de Sombrero Negro
(Métraux 1937a y b), se refieren a las zonas cardinales y a sus contextos de uso.
Postulamos que las definiciones que describen y nombran dichos espacios son
vivenciadas corporalmente y están vinculadas a los vientos, al curso del sol y del río
Pilcomayo, con diferencias entre generaciones. Describimos, además, cómo algunos
de los términos que designan zonas cardinales se utilizan para expresar la posición/
orientación de una entidad respecto de otra en un espacio no solo geográfico (a escala
amplia) sino también manipulable (por ejemplo, cómo se ubican los objetos sobre
una mesa). Planteamos, a modo de hipótesis, que el lexema cháʔhema “allá hacia
arriba (Sur)” podría hacer referencia al “polo sur celeste”, identificable por los tobas
mediante determinados asterismos. |
format |
Artículo |
author |
Carpio, María Belén Gómez, Cecilia Paula |
author_facet |
Carpio, María Belén Gómez, Cecilia Paula |
author_sort |
Carpio, María Belén |
title |
Zonas cardinales y orientación entre los qomléʔk (tobas del oeste de Formosa, Argentina) |
title_short |
Zonas cardinales y orientación entre los qomléʔk (tobas del oeste de Formosa, Argentina) |
title_full |
Zonas cardinales y orientación entre los qomléʔk (tobas del oeste de Formosa, Argentina) |
title_fullStr |
Zonas cardinales y orientación entre los qomléʔk (tobas del oeste de Formosa, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Zonas cardinales y orientación entre los qomléʔk (tobas del oeste de Formosa, Argentina) |
title_sort |
zonas cardinales y orientación entre los qomléʔk (tobas del oeste de formosa, argentina) |
publisher |
Presses d l'Université de Paris-Sorbonne |
publishDate |
2022 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13974 https://journals.openedition.org/jsa/20320 |
work_keys_str_mv |
AT carpiomariabelen zonascardinalesyorientacionentrelosqomleʔktobasdeloestedeformosaargentina AT gomezceciliapaula zonascardinalesyorientacionentrelosqomleʔktobasdeloestedeformosaargentina |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820523742658565 |