Inversión extranjera directa en Argentina
"La estabilidad macroeconómica alcanzada por el gobierno nacional durante los noventas, sirvió de incentivo para atraer nuevos capitales, pero no fue la causa fundamental que explica las altas inversiones efectuadas en el país durante el período. La posibilidad de asegurarse el abastecimiento d...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Proyecto final de Grado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ri.itba.edu.ar/handle/123456789/907 |
Aporte de: |
id |
I32-R138-123456789-907 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I32-R138-123456789-9072020-08-12T21:20:47Z Inversión extranjera directa en Argentina Berczely, Nicolás F. Lelic, Rifat INVERSIONES EXTRANJERAS "La estabilidad macroeconómica alcanzada por el gobierno nacional durante los noventas, sirvió de incentivo para atraer nuevos capitales, pero no fue la causa fundamental que explica las altas inversiones efectuadas en el país durante el período. La posibilidad de asegurarse el abastecimiento de los servicios públicos básicos y explotar los recursos naturales fueron motivos que se sumaron a la hora de decidir invertir en la Argentina. Las IED recibidas por el país se pueden dividir en dos periodos de acuerdo al destino de las mismas. Durante los primeros años de los 90 se concentraron en activos estratégicos, como las privatizaciones y la explotación de recursos naturales, mientras que durante la segunda mitad de la década y los primeros años del nuevo milenio, las inversiones fueron destinadas al sector manufacturero y a la diversificación de nuevos servicios. El principal problema detectado en la relación a la llegada de IED son la actual crisis financiera y la perdida de credibilidad del gobierno. No obstante, estos problemas no opacan las ventajas anteriormente mencionadas, por lo que sería de esperar que de contar con políticas que promuevan la llegada del IED y habiendo superado los efectos de la crisis financiera mundial, la llegada de capitales del exterior iguale o inclusive supere a los niveles de los noventa. Adicionalmente, se mencionó que empresas que habían sido privatizadas volvieron a manos del estado, por lo que se podría esperar que esta tendencia siga hasta la llegada de un nuevo presidente, que decida entrar en un nuevo programa de privatizaciones. Si bien esto no sería lo ideal para el país, es un proceso que se sufrió anteriormente y dado que Argentina es considerada subdesarrollada, no seria difícil creer que volverá a suceder". Proyecto final Ingeniería Industrial (grado) - Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009 2017-11-01T14:11:33Z 2017-11-01T14:11:33Z 2009 Proyecto final de Grado http://ri.itba.edu.ar/handle/123456789/907 es Argentina |
institution |
Instituto Tecnológico Buenos Aires |
institution_str |
I-32 |
repository_str |
R-138 |
collection |
Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) |
language |
Español |
topic |
INVERSIONES EXTRANJERAS |
spellingShingle |
INVERSIONES EXTRANJERAS Berczely, Nicolás F. Inversión extranjera directa en Argentina |
topic_facet |
INVERSIONES EXTRANJERAS |
description |
"La estabilidad macroeconómica alcanzada por el gobierno nacional durante los noventas, sirvió de incentivo para atraer nuevos capitales, pero no fue la causa fundamental que explica las altas inversiones efectuadas en el país durante el período. La posibilidad de asegurarse el abastecimiento de los servicios públicos básicos y explotar los recursos naturales fueron motivos que se sumaron a la hora de decidir invertir en la Argentina.
Las IED recibidas por el país se pueden dividir en dos periodos de acuerdo al destino de las mismas. Durante los primeros años de los 90 se concentraron en activos estratégicos, como las privatizaciones y la explotación de recursos naturales, mientras que durante la segunda mitad de la década y los primeros años del nuevo milenio, las inversiones fueron destinadas al sector manufacturero y a la diversificación de nuevos servicios.
El principal problema detectado en la relación a la llegada de IED son la actual crisis financiera y la perdida de credibilidad del gobierno. No obstante, estos problemas no opacan las ventajas anteriormente mencionadas, por lo que sería de esperar que de contar con políticas que promuevan la llegada del IED y habiendo superado los efectos de la crisis financiera mundial, la llegada de capitales del exterior iguale o inclusive supere a los niveles de los noventa.
Adicionalmente, se mencionó que empresas que habían sido privatizadas volvieron a manos del estado, por lo que se podría esperar que esta tendencia siga hasta la llegada de un nuevo presidente, que decida entrar en un nuevo programa de privatizaciones. Si bien esto no sería lo ideal para el país, es un proceso que se sufrió anteriormente y dado que Argentina es considerada subdesarrollada, no seria difícil creer que volverá a suceder". |
author2 |
Lelic, Rifat |
author_facet |
Lelic, Rifat Berczely, Nicolás F. |
format |
Proyecto final de Grado |
author |
Berczely, Nicolás F. |
author_sort |
Berczely, Nicolás F. |
title |
Inversión extranjera directa en Argentina |
title_short |
Inversión extranjera directa en Argentina |
title_full |
Inversión extranjera directa en Argentina |
title_fullStr |
Inversión extranjera directa en Argentina |
title_full_unstemmed |
Inversión extranjera directa en Argentina |
title_sort |
inversión extranjera directa en argentina |
publishDate |
2017 |
url |
http://ri.itba.edu.ar/handle/123456789/907 |
work_keys_str_mv |
AT berczelynicolasf inversionextranjeradirectaenargentina |
_version_ |
1734441759192121344 |