La función de la pulsión de muerte en diferencia y repetición

Este trabajo tiene como objetivo elucidar la función que Deleuze en Diferencia y Repetición (1968) otorga a la noción de pulsión de muerte, con el fin de tematizar, en primer lugar, la esencia de la repetición fuera de la estructura de la representación, y en segundo lugar, para describir la tercera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lucero, Jorge N.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: UCES - Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales 2015
Materias:
Acceso en línea:http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2873
Aporte de:
id I30-R136123456789-2873
record_format dspace
institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
institution_str I-30
repository_str R-136
collection Repositorio Institucional (UCES)
language Español
topic Psicoanálisis
Pulsión de muerte
Deleuze, G.
Freud, S.
Repetición
spellingShingle Psicoanálisis
Pulsión de muerte
Deleuze, G.
Freud, S.
Repetición
Lucero, Jorge N.
La función de la pulsión de muerte en diferencia y repetición
topic_facet Psicoanálisis
Pulsión de muerte
Deleuze, G.
Freud, S.
Repetición
description Este trabajo tiene como objetivo elucidar la función que Deleuze en Diferencia y Repetición (1968) otorga a la noción de pulsión de muerte, con el fin de tematizar, en primer lugar, la esencia de la repetición fuera de la estructura de la representación, y en segundo lugar, para describir la tercera síntesis del tiempo, en cuanto “forma vacía del tiempo”, como instancia de génesis temporal. Dicho uso examina el progreso filosófico que encauza el trabajo freudiano, así como su limitación. Por un lado, el análisis concerniente a la compulsión de repetición permite ubicar la pulsión de muerte como un principio que invierte las relaciones entre represión y repetición (“No repito porque reprimo. Reprimo porque repito, olvido porque repito.”), a pesar que Freud no acabó por alejar la pulsión de muerte de su carácter regrediente articulado con el principio de placer. Por la otra parte, es esta función regrediente la que Deleuze excluye de la pulsión de muerte para mostrar que la estructura del inconsciente no es “carácter atemporal” –como Freud la había caracterizado tanto en Lo inconsciente (1915) como en Más allá del principio de placer (1920)- sino que, gracias a Thánatos, puede exhibirse la forma vacía del tiempo a partir de la cual se reorganiza el aparato psíquico bajo síntesis temporales totalmente ajenas al proceso empírico del principio de placer. Así, el principio de muerte pasaría de operar como el retorno al estado anterior para indicar un principio trascendental de creación.
format Article
author Lucero, Jorge N.
author_facet Lucero, Jorge N.
author_sort Lucero, Jorge N.
title La función de la pulsión de muerte en diferencia y repetición
title_short La función de la pulsión de muerte en diferencia y repetición
title_full La función de la pulsión de muerte en diferencia y repetición
title_fullStr La función de la pulsión de muerte en diferencia y repetición
title_full_unstemmed La función de la pulsión de muerte en diferencia y repetición
title_sort la función de la pulsión de muerte en diferencia y repetición
publisher UCES - Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
publishDate 2015
url http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2873
work_keys_str_mv AT lucerojorgen lafunciondelapulsiondemuerteendiferenciayrepeticion
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820522636410883