El rol del congreso en las políticas públicas. Análisis de la ley 27.696 “Ley Vigo” que incorpora prestaciones derivadas de la violencia de género al PMO

El objeto de esta investigación buscó determinar qué rol ocupa el Poder Legislativo en la creación de las Políticas Públicas, teniendo como ejemplo el caso del proyecto de ley 2518-D-2020 –actual ley 27.696 o “Ley Vigo”-, y cómo una Política Pública se convierte en “Política de Estado”. El abordaje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bonabello, Federico I., Dileva, Alicia V., Lovat, Alejandra M.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) 2024
Materias:
Acceso en línea:http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/6871
Aporte de:
id I30-R136-123456789-6871
record_format dspace
spelling I30-R136-123456789-68712024-07-26T23:32:58ZEl rol del congreso en las políticas públicas. Análisis de la ley 27.696 “Ley Vigo” que incorpora prestaciones derivadas de la violencia de género al PMOBonabello, Federico I.Dileva, Alicia V.Lovat, Alejandra M.DerechoPolíticas públicasViolencia de géneroEl objeto de esta investigación buscó determinar qué rol ocupa el Poder Legislativo en la creación de las Políticas Públicas, teniendo como ejemplo el caso del proyecto de ley 2518-D-2020 –actual ley 27.696 o “Ley Vigo”-, y cómo una Política Pública se convierte en “Política de Estado”. El abordaje metodológico empleado fue un diseño descriptivo, explicativo y correlacional. En conclusión, pudimos demostrar que la “Ley Vigo” resulta una contundente Política Pública con perspectiva de género, que no hubiera sido posible sin el apoyo de los diferentes sectores de la sociedad civil, el acompañamiento mayoritario de distintas fuerzas políticas y aprobadas por unanimidad del Congreso de la Nación. Una Política Pública como la surgida de la ley 27.696 que contó con el consenso de todas las fuerzas políticas del Poder Legislativo, y con el apoyo de los distintos sectores de la sociedad civil, podemos afirmar que es una gran “Política de Estado”.The purpose of this research sought to determine what role the Legislative Branch plays in the creation of Public Policies, taking as an example the case of bill 2518-D-2020 - current law 27,696 or “Vigo Law” -, and how a Policy Public becomes “State Policy”. The methodological approach used was a descriptive, explanatory and correlational. In conclusion, we were able to demonstrate that the “Vigo Law” is a forceful Public Policy with a gender perspective, which would not have been possible without the support of the different sectors of civil society, the majority support of different political forces and unanimously approved by the National Congress. A Public Policy such as that arising from Law 27,696, which had the consensus of all the political forces of the Legislative Branch, and with the support of the different sectors of civil society, we can affirm that it is a great “State Policy”.O objetivo desta pesquisa buscou determinar qual o papel do Poder Legislativo na criação de Políticas Públicas, tomando como exemplo o caso do projeto de lei 2.518-D-2020 - atual lei 27.696 ou “Lei de Vigo” -, e como uma Política Pública passa a ser “Política de Estado”. A abordagem metodológica utilizada foi descritiva, explicativa e correlacional. Em conclusão, conseguimos demonstrar que a “Lei de Vigo” é uma Política Pública contundente e com uma perspectiva de género, que não teria sido possível sem o apoio dos diferentes sectores da sociedade civil, o apoio maioritário das diferentes forças políticas e a unanimidade aprovado pelo Congresso Nacional. Uma Política Pública como a decorrente da Lei 27.696, que contou com o consenso de todas as forças políticas do Poder Legislativo, e com o apoio dos diversos setores da sociedade civil, podemos afirmar que é uma grande “Política de Estado”.Fil: Federico Ignacio Bonabello, HSN, Argentina, Bs. As.Honorable Senado de la Nación, Buenos Aires, Argentina.Fil: Alicia Vanesa Dileva, HSN, Argentina, Bs. As.Honorable Senado de la Nación, Buenos Aires, ArgentinaFil: Alejandra Mariel Lovat, HSN, Argentina, Bs. As.Honorable Senado de la Nación, Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)2024-07-26T22:00:17Z2024-07-26T22:00:17Z2023ArticleBonabello, F. I., Dileva, A. V. y Lovat, A. M. (2023). El rol del congreso en las políticas públicas. Análisis de la ley 27.696 “Ley Vigo” que incorpora prestaciones derivadas de la violencia de género al PMO. Ratio Iuris. Revista de Derecho, 11(2), 74-101 (2023).2347-0151http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/6871esAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
institution_str I-30
repository_str R-136
collection Repositorio Institucional (UCES)
language Español
topic Derecho
Políticas públicas
Violencia de género
spellingShingle Derecho
Políticas públicas
Violencia de género
Bonabello, Federico I.
Dileva, Alicia V.
Lovat, Alejandra M.
El rol del congreso en las políticas públicas. Análisis de la ley 27.696 “Ley Vigo” que incorpora prestaciones derivadas de la violencia de género al PMO
topic_facet Derecho
Políticas públicas
Violencia de género
description El objeto de esta investigación buscó determinar qué rol ocupa el Poder Legislativo en la creación de las Políticas Públicas, teniendo como ejemplo el caso del proyecto de ley 2518-D-2020 –actual ley 27.696 o “Ley Vigo”-, y cómo una Política Pública se convierte en “Política de Estado”. El abordaje metodológico empleado fue un diseño descriptivo, explicativo y correlacional. En conclusión, pudimos demostrar que la “Ley Vigo” resulta una contundente Política Pública con perspectiva de género, que no hubiera sido posible sin el apoyo de los diferentes sectores de la sociedad civil, el acompañamiento mayoritario de distintas fuerzas políticas y aprobadas por unanimidad del Congreso de la Nación. Una Política Pública como la surgida de la ley 27.696 que contó con el consenso de todas las fuerzas políticas del Poder Legislativo, y con el apoyo de los distintos sectores de la sociedad civil, podemos afirmar que es una gran “Política de Estado”.
format Article
author Bonabello, Federico I.
Dileva, Alicia V.
Lovat, Alejandra M.
author_facet Bonabello, Federico I.
Dileva, Alicia V.
Lovat, Alejandra M.
author_sort Bonabello, Federico I.
title El rol del congreso en las políticas públicas. Análisis de la ley 27.696 “Ley Vigo” que incorpora prestaciones derivadas de la violencia de género al PMO
title_short El rol del congreso en las políticas públicas. Análisis de la ley 27.696 “Ley Vigo” que incorpora prestaciones derivadas de la violencia de género al PMO
title_full El rol del congreso en las políticas públicas. Análisis de la ley 27.696 “Ley Vigo” que incorpora prestaciones derivadas de la violencia de género al PMO
title_fullStr El rol del congreso en las políticas públicas. Análisis de la ley 27.696 “Ley Vigo” que incorpora prestaciones derivadas de la violencia de género al PMO
title_full_unstemmed El rol del congreso en las políticas públicas. Análisis de la ley 27.696 “Ley Vigo” que incorpora prestaciones derivadas de la violencia de género al PMO
title_sort el rol del congreso en las políticas públicas. análisis de la ley 27.696 “ley vigo” que incorpora prestaciones derivadas de la violencia de género al pmo
publisher Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
publishDate 2024
url http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/6871
work_keys_str_mv AT bonabellofedericoi elroldelcongresoenlaspoliticaspublicasanalisisdelaley27696leyvigoqueincorporaprestacionesderivadasdelaviolenciadegeneroalpmo
AT dilevaaliciav elroldelcongresoenlaspoliticaspublicasanalisisdelaley27696leyvigoqueincorporaprestacionesderivadasdelaviolenciadegeneroalpmo
AT lovatalejandram elroldelcongresoenlaspoliticaspublicasanalisisdelaley27696leyvigoqueincorporaprestacionesderivadasdelaviolenciadegeneroalpmo
_version_ 1807948908341493760