Las controversias actuales en torno al coleccionismo y el comercio de antigüedades. Estimaciones frente a pruebas

Este artículo, realizado mediante investigación bibliográfica y metodología hipotéticodeductiva, pretende investigar la supuesta relación entre el coleccionismo y el comercio de antigüedades y el saqueo y destrucción de yacimientos históricos, la corrupción, el crimen organizado transnacional, el bl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mourão, Henrique A.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) 2024
Materias:
Acceso en línea:http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/6822
Aporte de:
id I30-R136-123456789-6822
record_format dspace
institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
institution_str I-30
repository_str R-136
collection Repositorio Institucional (UCES)
language Español
topic Coleccionismo
Antigüedades
Comercio ilegal
spellingShingle Coleccionismo
Antigüedades
Comercio ilegal
Mourão, Henrique A.
Las controversias actuales en torno al coleccionismo y el comercio de antigüedades. Estimaciones frente a pruebas
topic_facet Coleccionismo
Antigüedades
Comercio ilegal
description Este artículo, realizado mediante investigación bibliográfica y metodología hipotéticodeductiva, pretende investigar la supuesta relación entre el coleccionismo y el comercio de antigüedades y el saqueo y destrucción de yacimientos históricos, la corrupción, el crimen organizado transnacional, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Se analizan las normativas internacionales más recientes sobre el tema, así como los datos que las sustentan, publicados por organizaciones internacionales, arqueólogos y medios de comunicación internacionales, según los cuales existen pruebas de esta conexión. Se contrastan estos datos con investigaciones que los refutan, realizadas por expertos independientes y agentes del mercado. Además, se describe la labor de los anticuarios, incluidos los museos, a la hora de identificar el origen de los objetos, cumplir los requisitos legales y gestionar los riesgos derivados de informes dudosos. Se concluye que la supuesta relación entre recolección y comercio de antigüedades y actividades ilícitas debe abordarse con cautela, a fin de evitar normas injustas y contrarias a los principios democráticos de acceso compartido a las antigüedades.
format Article
author Mourão, Henrique A.
author_facet Mourão, Henrique A.
author_sort Mourão, Henrique A.
title Las controversias actuales en torno al coleccionismo y el comercio de antigüedades. Estimaciones frente a pruebas
title_short Las controversias actuales en torno al coleccionismo y el comercio de antigüedades. Estimaciones frente a pruebas
title_full Las controversias actuales en torno al coleccionismo y el comercio de antigüedades. Estimaciones frente a pruebas
title_fullStr Las controversias actuales en torno al coleccionismo y el comercio de antigüedades. Estimaciones frente a pruebas
title_full_unstemmed Las controversias actuales en torno al coleccionismo y el comercio de antigüedades. Estimaciones frente a pruebas
title_sort las controversias actuales en torno al coleccionismo y el comercio de antigüedades. estimaciones frente a pruebas
publisher Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
publishDate 2024
url http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/6822
work_keys_str_mv AT mouraohenriquea lascontroversiasactualesentornoalcoleccionismoyelcomerciodeantiguedadesestimacionesfrenteapruebas
_version_ 1807948899421257728
spelling I30-R136-123456789-68222024-05-08T17:59:42ZLas controversias actuales en torno al coleccionismo y el comercio de antigüedades. Estimaciones frente a pruebasMourão, Henrique A.ColeccionismoAntigüedadesComercio ilegalEste artículo, realizado mediante investigación bibliográfica y metodología hipotéticodeductiva, pretende investigar la supuesta relación entre el coleccionismo y el comercio de antigüedades y el saqueo y destrucción de yacimientos históricos, la corrupción, el crimen organizado transnacional, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Se analizan las normativas internacionales más recientes sobre el tema, así como los datos que las sustentan, publicados por organizaciones internacionales, arqueólogos y medios de comunicación internacionales, según los cuales existen pruebas de esta conexión. Se contrastan estos datos con investigaciones que los refutan, realizadas por expertos independientes y agentes del mercado. Además, se describe la labor de los anticuarios, incluidos los museos, a la hora de identificar el origen de los objetos, cumplir los requisitos legales y gestionar los riesgos derivados de informes dudosos. Se concluye que la supuesta relación entre recolección y comercio de antigüedades y actividades ilícitas debe abordarse con cautela, a fin de evitar normas injustas y contrarias a los principios democráticos de acceso compartido a las antigüedades.This article, carried out through bibliographic research and hypothetical-deductive methodology, aims to investigate the alleged relationship between collecting and trading of antiquities and the looting and destruction of historical sites, corruption, transnational organized crime, money laundering and financing of terrorism. The most recent international regulations on the subject are analyzed, as well as the data supporting them, published by international organizations, archaeologists and international media, according to which there is evidence of this connection. These data are contrasted with research that refutes them, carried out by independent experts and market players. In addition, the work of antiquities dealers, including museums, in identifying the origin of objects, complying with legal requirements and managing the risks arising from dubious reports is described. The conclusion is that the alleged connection between collection and trade of antiquities and illicit activities should be approached with caution, in order to avoid regulations that are unfair and contrary to democratic principles of shared access to antiquities.Este artigo, conduzido via pesquisa bibliográfica e metodologia hipotético-dedutiva, objetiva averiguar a alegada ligação do colecionismo e do comércio de antiguidades com a pilhagem e a destruição de sítios históricos, a corrupção, o crime organizado transnacional, a lavagem de dinheiro e o financiamento do terrorismo. São analisadas as normativas internacionais mais recentes sobre o tema bem como os dados que as subsidiam, divulgados por organizações internacionais, por arqueólogos e pela mídia internacional, segundo os quais haveria evidências dessa conexão. Tais informações são contrastadas com pesquisas que as refutam, conduzidas por especialistas independentes e agentes do mercado de antiguidades. Além disso, é descrito o trabalho de negociantes de antiguidades, incluindo museus, para identificar a origem de artefatos, cumprindo exigências legais e gerenciando riscos advindos de notícias duvidosas. A conclusão destaca a importância de abordar com cautela a suposta ligação entre colecionismo e comércio de antiguidades e atividades ilícitas, a fim de evitar normas injustas e em desalinho com os princípios democráticos de acesso compartilhado a antiguidades.Fil: Mourão, H. A. Escola Superior de Advocacia da OAB, Sección del Estado de Minas Gerais, BrasilUniversidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)2024-05-08T17:57:14Z2024-05-08T17:57:14Z2023-12ArticleMourão, H. A. (2023). Las controversias actuales en torno al coleccionismo y el comercio de antigüedades. Estimaciones frente a pruebas. Ratio Iuris. Revista de Derecho, 11(2), 17-46.2347-0151http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/6822esAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es