Una propuesta para el diseño y la implementación de propuestas de valor en medicamentos de alto costo en Argentina
Este artículo es un avance de una investigación sobre el diseño y utilización de la propuesta de valor para medicamentos de alto costo en Argentina. El sector de medicamentos de alto costo es muy importante en el mercado farmacéutico argentino, ya que representa el 20% de la fa...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/6371 |
Aporte de: |
id |
I30-R136-123456789-6371 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) |
institution_str |
I-30 |
repository_str |
R-136 |
collection |
Repositorio Institucional (UCES) |
language |
Español |
topic |
Diseño Medicamentos Valor |
spellingShingle |
Diseño Medicamentos Valor Álvarez, Flavio A. Una propuesta para el diseño y la implementación de propuestas de valor en medicamentos de alto costo en Argentina |
topic_facet |
Diseño Medicamentos Valor |
description |
Este artículo es un avance de una investigación sobre el diseño y utilización de la propuesta de valor para medicamentos de alto costo en Argentina. El sector de medicamentos de alto costo es muy importante en el mercado farmacéutico argentino, ya que representa el 20% de la facturación de la industria (Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, 2019). Tener una propuesta de valor resonante, es decir que explique claramente cuáles son los diferenciales de estos medicamentos(el valor que aportan)y sus puntos de paridad(Anderson etal., 2006),es esencial, porque su compra es analizada en detalle por los auditores de los financiadores(obras sociales, empresas de medicina prepaga y gobierno). Esto se debe a que un medicamento de alto costo tiene un precio que representa más del 40% de los ingresos mensuales de un hogar, y es para enfermedades graves con baja prevalencia(Marín & Polach, 2011).Los principales stake holders que intervienen son los financiadores que pagan el medicamento, el médico que lo receta y el paciente que lo usa. Creemos que este artículo viene a llenar un bache en este aspecto, ya que no es un tema tratado en la literatura. Esta metodología tiene una mirada práctica sobre el tema para aplicarla en la gestión de este tipo de medicamentos.
Los principales pasos propuestos son decidir si vale la pena implementar un enfoque resonante, determinar el valor por stakeholderclave, segmentar y elegir los stakeholdersclave, definir y probar la propuesta de valor, ajustar los recursos a la propuesta de valor, diseñar la comunicación y realinear. |
format |
Article |
author |
Álvarez, Flavio A. |
author_facet |
Álvarez, Flavio A. |
author_sort |
Álvarez, Flavio A. |
title |
Una propuesta para el diseño y la implementación de propuestas de valor en medicamentos de alto costo en Argentina |
title_short |
Una propuesta para el diseño y la implementación de propuestas de valor en medicamentos de alto costo en Argentina |
title_full |
Una propuesta para el diseño y la implementación de propuestas de valor en medicamentos de alto costo en Argentina |
title_fullStr |
Una propuesta para el diseño y la implementación de propuestas de valor en medicamentos de alto costo en Argentina |
title_full_unstemmed |
Una propuesta para el diseño y la implementación de propuestas de valor en medicamentos de alto costo en Argentina |
title_sort |
una propuesta para el diseño y la implementación de propuestas de valor en medicamentos de alto costo en argentina |
publisher |
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) |
publishDate |
2022 |
url |
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/6371 |
work_keys_str_mv |
AT alvarezflavioa unapropuestaparaeldisenoylaimplementaciondepropuestasdevalorenmedicamentosdealtocostoenargentina |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820522748608512 |