Transformación Digital del proceso de gestión de impresiones del Centro de Estudiantes de Ingeniería

Con la filosofía de “el camino correcto no siempre es el más fácil”, este escrito integra los tres pilares fundamentales que los autores consideramos indispensables al momento de evaluar y transitar por el desarrollo de un proyecto de gran magnitud: Proyecto, Proceso y Producto. En el mismo, se deta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ponce, Emanuel, Nucci, Manuel, Canónaco, Santiago Javier
Otros Autores: Soriano, Fernando
Formato: Tesis draft Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina 2021
Materias:
Acceso en línea:http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/570
Aporte de:
id I29-R182-123456789-570
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
institution_str I-29
repository_str R-182
collection RINFI - Facultad de Ingeniería (UNMdP)
language Español
topic Aplicaciones informaticas
Automatización del proceso de gestión de impresiones
Gestión de impresiones
Software de gestión
spellingShingle Aplicaciones informaticas
Automatización del proceso de gestión de impresiones
Gestión de impresiones
Software de gestión
Ponce, Emanuel
Nucci, Manuel
Canónaco, Santiago Javier
Transformación Digital del proceso de gestión de impresiones del Centro de Estudiantes de Ingeniería
topic_facet Aplicaciones informaticas
Automatización del proceso de gestión de impresiones
Gestión de impresiones
Software de gestión
description Con la filosofía de “el camino correcto no siempre es el más fácil”, este escrito integra los tres pilares fundamentales que los autores consideramos indispensables al momento de evaluar y transitar por el desarrollo de un proyecto de gran magnitud: Proyecto, Proceso y Producto. En el mismo, se detallarán y fundamentarán las prácticas y metodologías llevadas a cabo en cada una de estas aristas. Además, este documento también pretende transmitir cómo un pensamiento crítico e ingenieril puede sortear las dificultades y los imprevistos constantes que amenazan la vitalidad de un proyecto. El presente proyecto, nació a partir de una iniciativa del Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI) con la búsqueda de desarrollar un sistema informático que automatizara el proceso de gestión de impresiones de la Facultad de Ingeniería de Mar del Plata. Si bien en una primera instancia los requerimientos planteados por el cliente parecían ser acertados y alcanzables, tenían una visión sesgada de sus necesidades, debido a que apuntaban a una solución cortoplacista y poco escalable, manteniendo intactas las bases y el funcionamiento de un proceso deprecado y desgastado, en el que se consideraban cómodos ya que se encontraban dentro de su zona de confort. El equipo de desarrollo tuvo la capacidad para observar esta situación en una etapa temprana del proyecto, alertando que el desarrollo aislado de un sistema informático no daría respuesta a las raíces de sus necesidades y problemáticas. Es por esto que luego de elicitar los principales requerimientos transversales, adentrándose en el contexto y el dominio del problema, se realizó un análisis profundo y detallado del labor que se estaba llevando a cabo y se detectó la necesidad de realizar una reingeniería del proceso para dar una solución abarcativa, robusta y con vistas a un mayor horizonte temporal. De esta forma, el producto informático pasó de ser el objetivo principal del proyecto a ser un medio para dar respuesta y soporte a una transformación cultural y digital que generaría un impacto, no sólo en el CEI, sino en toda la comunidad de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Mar del Plata. Ningún proyecto está exento de riesgos y dificultades, y éste, sin dudas, no fue la excepción. A pesar de contar con un plan de implementación inicial y del esfuerzo constante por consolidar el pilar de índole administrativo y de gestión, los plazos y las estimaciones originales se vieron fuertemente afectadas por causales ajenas (tales como la modificación de requisitos, cambios en el alcance del proyecto o adelantamiento de plazos) e imprevistos de índole mundial como el contexto pandémico que atravesó el proyecto en sus fases iniciales. Ante este conjunto de situaciones amenazantes, el equipo de desarrollo supo encontrar soluciones en el momento oportuno para cada una de ellas y así solventar la vitalidad y completitud del proyecto. En el aspecto funcional, se pudo realizar una priorización de los requisitos iniciales y lanzar en una etapa muy temprana un Producto Mínimo Viable (MVP) que permitiera dar respuesta a la urgente necesidad de disponibilizar el acceso al material académico de manera online a los estudiantes, en un contexto donde la presencialidad no era posible. Este primer despliegue productivo logró descomprimir una situación de exigencia en cuanto a términos temporales del despliegue de la versión final. A raíz de esto el equipo logró realizar una migración de la tecnología inicialmente seleccionada con el fin de construir la versión definitiva de un sistema informático robusto y extensible que estuviera a la altura de la magnitud del proyecto. El haber transitado este camino nos ha dejado experiencias sumamente valiosas y nos ha dotado de herramientas y competencias que marcarán no sólo nuestro perfil técnico-profesional como ingenieros, sino también de cualidades y virtudes que hacen al aspecto humano. El equipo está orgulloso de poder aportar valor a través de una solución tecnológica al Centro de Estudiantes de Ingeniería y a toda la facultad en sí, y devolver parte del conocimiento que le fue transmitido mediante la concreción de un proyecto que beneficiará a toda la comunidad. Mail de los autores Emanuel Ponce - <manuponce1993@gmail.com>; Manuel Nucci - <manuucci96@gmail.com>; Sebastián Canónaco - <sebastiancanonaco@gmail.com>
author2 Soriano, Fernando
author_facet Soriano, Fernando
Ponce, Emanuel
Nucci, Manuel
Canónaco, Santiago Javier
format Thesis
draft
Tesis de grado
Tesis de grado
author Ponce, Emanuel
Nucci, Manuel
Canónaco, Santiago Javier
author_sort Ponce, Emanuel
title Transformación Digital del proceso de gestión de impresiones del Centro de Estudiantes de Ingeniería
title_short Transformación Digital del proceso de gestión de impresiones del Centro de Estudiantes de Ingeniería
title_full Transformación Digital del proceso de gestión de impresiones del Centro de Estudiantes de Ingeniería
title_fullStr Transformación Digital del proceso de gestión de impresiones del Centro de Estudiantes de Ingeniería
title_full_unstemmed Transformación Digital del proceso de gestión de impresiones del Centro de Estudiantes de Ingeniería
title_sort transformación digital del proceso de gestión de impresiones del centro de estudiantes de ingeniería
publisher Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publishDate 2021
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/570
work_keys_str_mv AT ponceemanuel transformaciondigitaldelprocesodegestiondeimpresionesdelcentrodeestudiantesdeingenieria
AT nuccimanuel transformaciondigitaldelprocesodegestiondeimpresionesdelcentrodeestudiantesdeingenieria
AT canonacosantiagojavier transformaciondigitaldelprocesodegestiondeimpresionesdelcentrodeestudiantesdeingenieria
_version_ 1807948690394972160
spelling I29-R182-123456789-5702024-04-25T13:01:41Z Transformación Digital del proceso de gestión de impresiones del Centro de Estudiantes de Ingeniería Ponce, Emanuel Nucci, Manuel Canónaco, Santiago Javier Soriano, Fernando Aplicaciones informaticas Automatización del proceso de gestión de impresiones Gestión de impresiones Software de gestión Con la filosofía de “el camino correcto no siempre es el más fácil”, este escrito integra los tres pilares fundamentales que los autores consideramos indispensables al momento de evaluar y transitar por el desarrollo de un proyecto de gran magnitud: Proyecto, Proceso y Producto. En el mismo, se detallarán y fundamentarán las prácticas y metodologías llevadas a cabo en cada una de estas aristas. Además, este documento también pretende transmitir cómo un pensamiento crítico e ingenieril puede sortear las dificultades y los imprevistos constantes que amenazan la vitalidad de un proyecto. El presente proyecto, nació a partir de una iniciativa del Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI) con la búsqueda de desarrollar un sistema informático que automatizara el proceso de gestión de impresiones de la Facultad de Ingeniería de Mar del Plata. Si bien en una primera instancia los requerimientos planteados por el cliente parecían ser acertados y alcanzables, tenían una visión sesgada de sus necesidades, debido a que apuntaban a una solución cortoplacista y poco escalable, manteniendo intactas las bases y el funcionamiento de un proceso deprecado y desgastado, en el que se consideraban cómodos ya que se encontraban dentro de su zona de confort. El equipo de desarrollo tuvo la capacidad para observar esta situación en una etapa temprana del proyecto, alertando que el desarrollo aislado de un sistema informático no daría respuesta a las raíces de sus necesidades y problemáticas. Es por esto que luego de elicitar los principales requerimientos transversales, adentrándose en el contexto y el dominio del problema, se realizó un análisis profundo y detallado del labor que se estaba llevando a cabo y se detectó la necesidad de realizar una reingeniería del proceso para dar una solución abarcativa, robusta y con vistas a un mayor horizonte temporal. De esta forma, el producto informático pasó de ser el objetivo principal del proyecto a ser un medio para dar respuesta y soporte a una transformación cultural y digital que generaría un impacto, no sólo en el CEI, sino en toda la comunidad de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Mar del Plata. Ningún proyecto está exento de riesgos y dificultades, y éste, sin dudas, no fue la excepción. A pesar de contar con un plan de implementación inicial y del esfuerzo constante por consolidar el pilar de índole administrativo y de gestión, los plazos y las estimaciones originales se vieron fuertemente afectadas por causales ajenas (tales como la modificación de requisitos, cambios en el alcance del proyecto o adelantamiento de plazos) e imprevistos de índole mundial como el contexto pandémico que atravesó el proyecto en sus fases iniciales. Ante este conjunto de situaciones amenazantes, el equipo de desarrollo supo encontrar soluciones en el momento oportuno para cada una de ellas y así solventar la vitalidad y completitud del proyecto. En el aspecto funcional, se pudo realizar una priorización de los requisitos iniciales y lanzar en una etapa muy temprana un Producto Mínimo Viable (MVP) que permitiera dar respuesta a la urgente necesidad de disponibilizar el acceso al material académico de manera online a los estudiantes, en un contexto donde la presencialidad no era posible. Este primer despliegue productivo logró descomprimir una situación de exigencia en cuanto a términos temporales del despliegue de la versión final. A raíz de esto el equipo logró realizar una migración de la tecnología inicialmente seleccionada con el fin de construir la versión definitiva de un sistema informático robusto y extensible que estuviera a la altura de la magnitud del proyecto. El haber transitado este camino nos ha dejado experiencias sumamente valiosas y nos ha dotado de herramientas y competencias que marcarán no sólo nuestro perfil técnico-profesional como ingenieros, sino también de cualidades y virtudes que hacen al aspecto humano. El equipo está orgulloso de poder aportar valor a través de una solución tecnológica al Centro de Estudiantes de Ingeniería y a toda la facultad en sí, y devolver parte del conocimiento que le fue transmitido mediante la concreción de un proyecto que beneficiará a toda la comunidad. Mail de los autores Emanuel Ponce - <manuponce1993@gmail.com>; Manuel Nucci - <manuucci96@gmail.com>; Sebastián Canónaco - <sebastiancanonaco@gmail.com> Fil: Ponce, Emanuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Nucci, Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Canónaco, Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina 2021-12-21 Thesis info:eu-repo/semantics/draft info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/bachelorThesis application/pdf http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/570 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina