Municipios: desequilibrio y crisis en la gestión financiera

El Municipio viene ganando día a día mayor consideración tanto por parte de los actores del juego social, como de los estudiosos e investigadores de su problemática política, macroeconómica y gerencial. En el Informe Económico Regional del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Na...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramírez, Norberto Luis
Otros Autores: Le Pera, Alfredo
Formato: Tesis doctoral acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 1998
Materias:
Acceso en línea:http://nulan.mdp.edu.ar/1173/
http://nulan.mdp.edu.ar/1173/1/ramirez-1998.pdf
Aporte de:
id I29-R1351173
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
institution_str I-29
repository_str R-135
collection Nulan - Fac.Cs.Económicas (UNMdP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Municipios
Gobierno Local
Gestión Financiera
Crisis
Desequilibrio Financiero
Financiamiento
Calidad de Gestión
Gestión Presupuestaria
spellingShingle Municipios
Gobierno Local
Gestión Financiera
Crisis
Desequilibrio Financiero
Financiamiento
Calidad de Gestión
Gestión Presupuestaria
Ramírez, Norberto Luis
Municipios: desequilibrio y crisis en la gestión financiera
author2 Le Pera, Alfredo
author_facet Le Pera, Alfredo
Ramírez, Norberto Luis
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
acceptedVersion
author Ramírez, Norberto Luis
author_sort Ramírez, Norberto Luis
title Municipios: desequilibrio y crisis en la gestión financiera
title_short Municipios: desequilibrio y crisis en la gestión financiera
title_full Municipios: desequilibrio y crisis en la gestión financiera
title_fullStr Municipios: desequilibrio y crisis en la gestión financiera
title_full_unstemmed Municipios: desequilibrio y crisis en la gestión financiera
title_sort municipios: desequilibrio y crisis en la gestión financiera
publishDate 1998
url http://nulan.mdp.edu.ar/1173/
http://nulan.mdp.edu.ar/1173/1/ramirez-1998.pdf
work_keys_str_mv AT ramireznorbertoluis municipiosdesequilibrioycrisisenlagestionfinanciera
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820521342468099
description El Municipio viene ganando día a día mayor consideración tanto por parte de los actores del juego social, como de los estudiosos e investigadores de su problemática política, macroeconómica y gerencial. En el Informe Económico Regional del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación de abril de 1997, se dan a conocer indicadores de la importancia económica y social de los municipios en la República Argentina: el gasto municipal en 1993, representó el 25% del Gasto Público Provincial y el 30% de la planta de personal provincial. Sin embargo ese crecimiento de la importancia de su rol social, político y económico, no se corresponde en la práctica, con el desarrollo armónico de las capacidades gerenciales de los poderes administradores de turno. El Municipio es una organización compleja, que plantea renovados retos a la capacidad de sus participantes, especialmente los del gobierno, para ser conducida a buen puerto. El desequilibrio y su expresión más extrema, la crisis financiera, es una disfunción del subsistema financiero en el que se encontraban sumidas un número considerable de Comunas de la Provincia de Buenos Aires al cerrar el ejercicio fiscal 1995, actualmente en estado de recuperación. La problemática del desequilibrio y la crisis financiera, que constituye el eje de la presente investigación, será objeto de análisis profundo y crítico, pues su conocimiento ayudará a hacer evitable o neutralizable sus efectos destructivos y paralizantes. Mal puede ser anticipado o corregido algo, que no se conoce en toda su génesis y conformación. Esta problemática se desarrolla en todo el subsistema financiero del Municipio, que no es activado sólo por la Secretaría de Economía y Hacienda, sino por el titular del Ejecutivo, por cada uno de los Secretarios y por el titular del Deliberativo. Economía y Hacienda, por su parte, tiene asignadas una serie de funciones que parecen otorgarle la exclusividad de la activación del subsistema. Acerca del paradigma del equilibrio financiero existen valiosos antecedentes teóricos y fácticos, especialmente a nivel de los Estados Nacionales, en particular estudios acerca del margen de tolerabilidad del déficit para un país. Pero respecto de Municipios, salvo los antecedentes específicos que han dado lugar a la sanción de la normativa jurídica sobre déficits financieros, que responden al objetivo de determinar cuantitativamente si la Comuna ha financiado o no los gastos en que ha incurrido y en qué monto, no se conocen investigaciones acerca del tema. Es en este marco que sustentamos la tesis del "fortalecimiento del riesgo de desequilibrio y crisis financiera municipal cuando los niveles de calidad de gestión del subsistema financiero, medido a través de los indicadores de la gestión presupuestaria y de los recursos, no alcanza niveles satisfactorios". Los objetivos perseguidos, a través del análisis crítico del marco teórico y de un estudio de campo que abarcó el período 1991/95 de los 10 Municipios integrantes de la Región 5, son los siguientes: 1) Hacer un sintético paneo histórico acerca de los rasgos de identidad organizacional del Municipio, identificando especialmente aquellos referidos a la cultura financiera municipal. 2) Caracterizar el régimen municipal en la Pcia. de Buenos Aires. 3) Abordar el funcionamiento del área financiera municipal mediante un enfoque sistémico, para determinar "cómo funciona" el fenómeno: objetivo, decisiones financieras básicas y características principales de los elementos integrantes del subsistema. 4) Introducir el concepto de "riesgo de desequilibrio y crisis financiera" e identificar los factores que hacen a ese riesgo. 5) Analizar el paradigma del equilibrio financiero. 6) Revisar el método legal de determinación del Resultado Financiero del Ejercicio en la Pcia. de Buenos Aires. 7) Analizar las medidas del Gobierno Provincial para detener la epidemia de déficits municipales. 8) Hacer una propuesta de medición del grado de desequilibrio y crisis financiera, habida cuenta de las limitaciones técnicas de la cuenta del Resultado Financiero del Ejercicio para satisfacer ese objetivo. 9) Elaborar un portafolio de los principales indicadores de la calidad de la gestión financiera. 10) Aplicar los desarrollos señalados en 8) y 9), a los Municipios seleccionados.