La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)

La segregación ocupacional se define como el fenómeno social por el cual mujeres y varones se incorporan laboralmente en diferentes sectores de la economía. Se habla de segregación ocupacional cuando existe alguna característica intrínseca de las personas que actúa como condicionante para la determi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Actis Di Pasquale, Eugenio, Savino, Julia Victoria
Formato: Parte de libro publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Egregius 2024
Materias:
Acceso en línea:https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4135/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4135/1/actis-savino-2024.pdf
Aporte de:
id I29-R135-4135
record_format dspace
spelling I29-R135-41352024-08-05T13:54:35Z La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023) Actis Di Pasquale, Eugenio Savino, Julia Victoria La segregación ocupacional se define como el fenómeno social por el cual mujeres y varones se incorporan laboralmente en diferentes sectores de la economía. Se habla de segregación ocupacional cuando existe alguna característica intrínseca de las personas que actúa como condicionante para la determinación y asignación de ocupaciones en la fuerza de trabajo, en este caso, el género. Existen dos tipos de segregación ocupacional. La segregación horizontal hace referencia al reparto diferencial de ocupaciones entre mujeres y varones en los distintos sectores de actividad. De esta forma, se produce una concentración de mujeres en ramas donde los niveles salariales son inferiores. Por otro lado, la segregación vertical se produce cuando, dentro de una misma rama de actividad, las mujeres ocupan las posiciones de menor nivel jerárquico. En este trabajo sólo se analizará la segregación horizontal. Egregius 2024 https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4135/ application/pdf spa https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4135/1/actis-savino-2024.pdf In Pérez de Guzmán Padrón, Sofía <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/P=E9rez_de_Guzm=E1n_Padr=F3n=3ASof=EDa=3A=3A.html> y Iglesias-Onofrio, Marcela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Iglesias-Onofrio=3AMarcela=3A=3A.html> (Coords.), Actas del I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana (pp. 138-139). Sevilla: Egregius. ISBN 978-84-1177-036-1 Argentina 1996-2023 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3959/ info:eu-repo/semantics/bookPart info:ar-repo/semantics/parte de libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Savino, Julia Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Segregación Ocupacional Participación de los Trabajadores Empleo Mujeres info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
institution Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
institution_str I-29
repository_str R-135
collection Nulan - Fac.Cs.Económicas (UNMdP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Segregación Ocupacional
Participación de los Trabajadores
Empleo
Mujeres
spellingShingle Segregación Ocupacional
Participación de los Trabajadores
Empleo
Mujeres
Actis Di Pasquale, Eugenio
Savino, Julia Victoria
La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)
topic_facet Segregación Ocupacional
Participación de los Trabajadores
Empleo
Mujeres
description La segregación ocupacional se define como el fenómeno social por el cual mujeres y varones se incorporan laboralmente en diferentes sectores de la economía. Se habla de segregación ocupacional cuando existe alguna característica intrínseca de las personas que actúa como condicionante para la determinación y asignación de ocupaciones en la fuerza de trabajo, en este caso, el género. Existen dos tipos de segregación ocupacional. La segregación horizontal hace referencia al reparto diferencial de ocupaciones entre mujeres y varones en los distintos sectores de actividad. De esta forma, se produce una concentración de mujeres en ramas donde los niveles salariales son inferiores. Por otro lado, la segregación vertical se produce cuando, dentro de una misma rama de actividad, las mujeres ocupan las posiciones de menor nivel jerárquico. En este trabajo sólo se analizará la segregación horizontal.
format Parte de libro
Parte de libro
publishedVersion
author Actis Di Pasquale, Eugenio
Savino, Julia Victoria
author_facet Actis Di Pasquale, Eugenio
Savino, Julia Victoria
author_sort Actis Di Pasquale, Eugenio
title La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)
title_short La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)
title_full La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)
title_fullStr La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)
title_full_unstemmed La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)
title_sort la segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de argentina (1996-2023)
publisher Egregius
publishDate 2024
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4135/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4135/1/actis-savino-2024.pdf
work_keys_str_mv AT actisdipasqualeeugenio lasegregacionocupacionalporrazonesdegeneroenelempleoregistradoenelsectorprivadodeargentina19962023
AT savinojuliavictoria lasegregacionocupacionalporrazonesdegeneroenelempleoregistradoenelsectorprivadodeargentina19962023
_version_ 1807948322952970240