Cambio estructural regional en Argentina: conceptualización y medición a nivel de áreas económicas locales (1996-2019)

Existe una larga tradición en la literatura de desarrollo económico dedicada a investigar el proceso de cambio estructural, en tanto este fenómeno es considerado, dependiendo el autor, como causa, consecuencia o manifestación del desarrollo (Foster-McGregor et al., 2021). Otro aspecto relevante de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Niembro, Andrés, Calá, Carla Daniela
Formato: Parte de libro publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Civil Red Pymes Mercosur 2023
Materias:
Acceso en línea:https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4051/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4051/1/niembro-cala-2023.pdf
Aporte de:
id I29-R135-4051
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
institution_str I-29
repository_str R-135
collection Nulan - Fac.Cs.Económicas (UNMdP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Cambio Estructural
Economía Regional
Medición
spellingShingle Cambio Estructural
Economía Regional
Medición
Niembro, Andrés
Calá, Carla Daniela
Cambio estructural regional en Argentina: conceptualización y medición a nivel de áreas económicas locales (1996-2019)
topic_facet Cambio Estructural
Economía Regional
Medición
description Existe una larga tradición en la literatura de desarrollo económico dedicada a investigar el proceso de cambio estructural, en tanto este fenómeno es considerado, dependiendo el autor, como causa, consecuencia o manifestación del desarrollo (Foster-McGregor et al., 2021). Otro aspecto relevante de la diversa y heterogénea literatura sobre el tema es que la definición misma de cambio estructural dista de ser unívoca. Así, preguntas tales como ¿qué es o qué se entiende por cambio estructural?, ¿cómo se mide? y ¿qué elementos cuantitativos y cualitativos lo determinan? no han sido respondidas satisfactoriamente aún (Yoguel, 2014), a pesar de su relevancia. En forma estilizada, es posible identificar al menos cuatro acepciones de este proceso, cuyos límites son difusos: i) la relocalización de trabajadores hacia actividades de mayor productividad; ii) la relocalización de trabajadores hacia sectores de mayor contenido tecnológico u oportunidades tecnológicas; iii) cambios en las actividades realizadas en el marco de cadenas de valor (upgrading); iv) modificaciones en el grado y tipo de diversidad productiva (relacionada o no relacionada). En Argentina, un conjunto de contribuciones ha discutido la existencia (o no) de cambio estructural (Fernández Bugna y Porta, 2008; Basualdo et al., 2010; Coatz et al., 2011; Santarcángelo et al., 2011; Roitter et al., 2013; Rivas y Robert, 2015; Coatz et al., 2018; Wainer y Belloni, 2019). En términos generales, esta literatura evidencia la ausencia de grandes transformaciones estructurales, en tanto la especialización del país sigue concentrándose en actividades de relativamente baja complejidad y contenido tecnológico, más allá de algunos cambios marginales. No obstante, la inexistencia de cambio estructural a nivel nacional no implica que ello se dé, necesariamente, en todas las regiones. El cambio estructural a nivel regional constituye así un fenómeno de interés en sí mismo, aunque incluso en países desarrollados ha recibido una atención comparativamente menor (Silva y Teixeira, 2008; Tyler et al., 2017; Neffke et al., 2018; Boschma, 2021). En particular, la adopción de una perspectiva geográfica del cambio estructural permite tener una visión más integral del mismo, observando en qué regiones se produce concretamente el crecimiento o la caída de determinadas actividades (Tyler et al., 2017) y la relación que esto tiene con otros procesos, como la geografía de la innovación (Boschma, 2021). Este trabajo se propone entonces analizar el proceso de cambio estructural a nivel regional desde las principales cuatro dimensiones utilizadas en la literatura, evidenciando las diferencias que surgen de aplicar estos diferentes criterios. Para ello, se utilizan datos del total del empleo asalariado registrado en el sector privado (para 56 ramas productivas) en las principales 85 áreas económicas locales (AEL) de Argentina a lo largo del período 1996-2019.
format Parte de libro
Parte de libro
publishedVersion
author Niembro, Andrés
Calá, Carla Daniela
author_facet Niembro, Andrés
Calá, Carla Daniela
author_sort Niembro, Andrés
title Cambio estructural regional en Argentina: conceptualización y medición a nivel de áreas económicas locales (1996-2019)
title_short Cambio estructural regional en Argentina: conceptualización y medición a nivel de áreas económicas locales (1996-2019)
title_full Cambio estructural regional en Argentina: conceptualización y medición a nivel de áreas económicas locales (1996-2019)
title_fullStr Cambio estructural regional en Argentina: conceptualización y medición a nivel de áreas económicas locales (1996-2019)
title_full_unstemmed Cambio estructural regional en Argentina: conceptualización y medición a nivel de áreas económicas locales (1996-2019)
title_sort cambio estructural regional en argentina: conceptualización y medición a nivel de áreas económicas locales (1996-2019)
publisher Asociación Civil Red Pymes Mercosur
publishDate 2023
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4051/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4051/1/niembro-cala-2023.pdf
work_keys_str_mv AT niembroandres cambioestructuralregionalenargentinaconceptualizacionymedicionaniveldeareaseconomicaslocales19962019
AT calacarladaniela cambioestructuralregionalenargentinaconceptualizacionymedicionaniveldeareaseconomicaslocales19962019
_version_ 1807948303167389696
spelling I29-R135-40512024-04-04T13:52:12Z Cambio estructural regional en Argentina: conceptualización y medición a nivel de áreas económicas locales (1996-2019) Niembro, Andrés Calá, Carla Daniela Existe una larga tradición en la literatura de desarrollo económico dedicada a investigar el proceso de cambio estructural, en tanto este fenómeno es considerado, dependiendo el autor, como causa, consecuencia o manifestación del desarrollo (Foster-McGregor et al., 2021). Otro aspecto relevante de la diversa y heterogénea literatura sobre el tema es que la definición misma de cambio estructural dista de ser unívoca. Así, preguntas tales como ¿qué es o qué se entiende por cambio estructural?, ¿cómo se mide? y ¿qué elementos cuantitativos y cualitativos lo determinan? no han sido respondidas satisfactoriamente aún (Yoguel, 2014), a pesar de su relevancia. En forma estilizada, es posible identificar al menos cuatro acepciones de este proceso, cuyos límites son difusos: i) la relocalización de trabajadores hacia actividades de mayor productividad; ii) la relocalización de trabajadores hacia sectores de mayor contenido tecnológico u oportunidades tecnológicas; iii) cambios en las actividades realizadas en el marco de cadenas de valor (upgrading); iv) modificaciones en el grado y tipo de diversidad productiva (relacionada o no relacionada). En Argentina, un conjunto de contribuciones ha discutido la existencia (o no) de cambio estructural (Fernández Bugna y Porta, 2008; Basualdo et al., 2010; Coatz et al., 2011; Santarcángelo et al., 2011; Roitter et al., 2013; Rivas y Robert, 2015; Coatz et al., 2018; Wainer y Belloni, 2019). En términos generales, esta literatura evidencia la ausencia de grandes transformaciones estructurales, en tanto la especialización del país sigue concentrándose en actividades de relativamente baja complejidad y contenido tecnológico, más allá de algunos cambios marginales. No obstante, la inexistencia de cambio estructural a nivel nacional no implica que ello se dé, necesariamente, en todas las regiones. El cambio estructural a nivel regional constituye así un fenómeno de interés en sí mismo, aunque incluso en países desarrollados ha recibido una atención comparativamente menor (Silva y Teixeira, 2008; Tyler et al., 2017; Neffke et al., 2018; Boschma, 2021). En particular, la adopción de una perspectiva geográfica del cambio estructural permite tener una visión más integral del mismo, observando en qué regiones se produce concretamente el crecimiento o la caída de determinadas actividades (Tyler et al., 2017) y la relación que esto tiene con otros procesos, como la geografía de la innovación (Boschma, 2021). Este trabajo se propone entonces analizar el proceso de cambio estructural a nivel regional desde las principales cuatro dimensiones utilizadas en la literatura, evidenciando las diferencias que surgen de aplicar estos diferentes criterios. Para ello, se utilizan datos del total del empleo asalariado registrado en el sector privado (para 56 ramas productivas) en las principales 85 áreas económicas locales (AEL) de Argentina a lo largo del período 1996-2019. Asociación Civil Red Pymes Mercosur 2023 https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4051/ application/pdf spa https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4051/1/niembro-cala-2023.pdf In Vélez, Juan Gabriel <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/V=E9lez=3AJuan_Gabriel=3A=3A.html>; Morero, Hernán <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Morero=3AHern=E1n=3A=3A.html>; Roitter, Sonia <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Roitter=3ASonia=3A=3A.html> y Carla Jahmine, Pereira Mocho <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Carla_Jahmine=3APereira_Mocho=3A=3A.html> (Eds.), Libro de resúmenes XXXVIII Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur (pp. 53-63). Rafaela: Asociación Civil Red Pymes Mercosur. ISBN 978-987-3608-60-5 Argentina 1996-2019 info:eu-repo/semantics/bookPart info:ar-repo/semantics/parte de libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Niembro, Andrés. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina. Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Cambio Estructural Economía Regional Medición info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es