Complejo textil e indumentaria
El complejo textil e indumentaria en la macrorregión NEA se especializa en la industria textil natural de algodón, dado que allí se concentra la mayor parte de la producción primaria algodonera del país. El complejo posee una dinámica productiva y social con grandes oportunidades de desarrollo, pero...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Libro publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
CEPAL
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2753/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2753/1/completo-textil-2017.pdf |
Aporte de: |
id |
I29-R135-2753 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) |
institution_str |
I-29 |
repository_str |
R-135 |
collection |
Nulan - Fac.Cs.Económicas (UNMdP) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Industria Textil Industria de la Confección Características Productivas Características Socioeconómicas Nordeste argentino |
spellingShingle |
Industria Textil Industria de la Confección Características Productivas Características Socioeconómicas Nordeste argentino Mauro, Lucía Mercedes Graña, Fernando Manuel Complejo textil e indumentaria |
topic_facet |
Industria Textil Industria de la Confección Características Productivas Características Socioeconómicas Nordeste argentino |
description |
El complejo textil e indumentaria en la macrorregión NEA se especializa en la industria textil natural de algodón, dado que allí se concentra la mayor parte de la producción primaria algodonera del país. El complejo posee una dinámica productiva y social con grandes oportunidades de desarrollo, pero son necesarias acciones de mediano y largo plazo que le permitan explotar todo su potencial. Aplicando la metodología de análisis propuesta para este proyecto, se han identificado una serie de limitantes al crecimiento, los cuales en algunos casos son débiles, y en otros tienen mayor relevancia, pero en todos los casos resulta factible su superación a partir de iniciativas públicas y privadas de diverso tipo y gradiente. Por ejemplo, desde el punto de vista ambiental, existen limitaciones significativas derivadas por un lado, del uso excesivo de agua en las diferentes fases, y por el otro, de la generación de residuos tóxicos y la emisión de ruidos y vibraciones, en las etapas de hilado, tejeduría y acabado de las telas. En cuanto a la infraestructura básica y la conectividad en la macrorregión, existen limitantes originadas principalmente en la saturación de los corredores viales terrestres y en la falta de mantenimiento. También aparecen problemas de saturación de los puestos fronterizos con el Brasil, destino y origen de buena parte del comercio internacional del complejo. Por su parte, el financiamiento es una limitante de importancia relativa dado que el sistema privado tradicional no ejerce un rol preponderante. La macrorregión NEA recibe crédito privado sólo para la fase primaria, por lo que esta limitante incide principalmente en el eslabón industrial textil que, justamente, tiene grandes requerimientos de capital. En relación con las capacidades tecnológicas de las firmas textiles, las tecnologías de proceso y de información pueden considerarse acordes a la producción local, no así las tecnologías de producto, que se encuentran limitadas por la falta de capacidades e interacciones público-privadas para su desarrollo. Un elemento importante es el pequeño tamaño de las producciones en la fase primaria, que determina la utilización de sistemas productivos alejados de la frontera tecnológica y de baja productividad, y además, dificultades para adoptar nuevas tecnologías. Asimismo, las principales empresas del complejo en la macrorregión son firmas especializadas en el eslabón textil, mayormente de capitales locales, aunque con una relativa presencia de firmas integradas de origen brasileño. Existe una atomización en la producción primaria de algodón, que interactúa con diferentes niveles de concentración en la fase de primera industrialización. La dimensión de los recursos humanos encuentra limitantes importantes en la fase primaria de producción de algodón, donde la formación de los recursos humanos incide en el proceso de adopción de tecnologías. Por último, en relación con la demanda, las limitantes provienen de la desprotección del mercado interno y de las dificultades para competir en el mercado internacional con países líderes con base en bajos costos y en gran escala de producción. La oportunidad para el complejo textil e indumentaria en la macrorregión NEA está en la consolidación del mercado local y en la participación en el mercado externo con productos de alto valor. Esto último implica, por un lado, agregar valor al algodón y, por el otro, desarrollar textiles innovadores y amigables con el ambiente. |
format |
Libro Libro publishedVersion |
author |
Mauro, Lucía Mercedes Graña, Fernando Manuel |
author_facet |
Mauro, Lucía Mercedes Graña, Fernando Manuel |
author_sort |
Mauro, Lucía Mercedes |
title |
Complejo textil e indumentaria |
title_short |
Complejo textil e indumentaria |
title_full |
Complejo textil e indumentaria |
title_fullStr |
Complejo textil e indumentaria |
title_full_unstemmed |
Complejo textil e indumentaria |
title_sort |
complejo textil e indumentaria |
publisher |
CEPAL |
publishDate |
2017 |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2753/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2753/1/completo-textil-2017.pdf |
work_keys_str_mv |
AT mauroluciamercedes complejotextileindumentaria AT granafernandomanuel complejotextileindumentaria |
_version_ |
1807948227342761984 |
spelling |
I29-R135-27532023-09-26T13:20:44Z Complejo textil e indumentaria Mauro, Lucía Mercedes Graña, Fernando Manuel El complejo textil e indumentaria en la macrorregión NEA se especializa en la industria textil natural de algodón, dado que allí se concentra la mayor parte de la producción primaria algodonera del país. El complejo posee una dinámica productiva y social con grandes oportunidades de desarrollo, pero son necesarias acciones de mediano y largo plazo que le permitan explotar todo su potencial. Aplicando la metodología de análisis propuesta para este proyecto, se han identificado una serie de limitantes al crecimiento, los cuales en algunos casos son débiles, y en otros tienen mayor relevancia, pero en todos los casos resulta factible su superación a partir de iniciativas públicas y privadas de diverso tipo y gradiente. Por ejemplo, desde el punto de vista ambiental, existen limitaciones significativas derivadas por un lado, del uso excesivo de agua en las diferentes fases, y por el otro, de la generación de residuos tóxicos y la emisión de ruidos y vibraciones, en las etapas de hilado, tejeduría y acabado de las telas. En cuanto a la infraestructura básica y la conectividad en la macrorregión, existen limitantes originadas principalmente en la saturación de los corredores viales terrestres y en la falta de mantenimiento. También aparecen problemas de saturación de los puestos fronterizos con el Brasil, destino y origen de buena parte del comercio internacional del complejo. Por su parte, el financiamiento es una limitante de importancia relativa dado que el sistema privado tradicional no ejerce un rol preponderante. La macrorregión NEA recibe crédito privado sólo para la fase primaria, por lo que esta limitante incide principalmente en el eslabón industrial textil que, justamente, tiene grandes requerimientos de capital. En relación con las capacidades tecnológicas de las firmas textiles, las tecnologías de proceso y de información pueden considerarse acordes a la producción local, no así las tecnologías de producto, que se encuentran limitadas por la falta de capacidades e interacciones público-privadas para su desarrollo. Un elemento importante es el pequeño tamaño de las producciones en la fase primaria, que determina la utilización de sistemas productivos alejados de la frontera tecnológica y de baja productividad, y además, dificultades para adoptar nuevas tecnologías. Asimismo, las principales empresas del complejo en la macrorregión son firmas especializadas en el eslabón textil, mayormente de capitales locales, aunque con una relativa presencia de firmas integradas de origen brasileño. Existe una atomización en la producción primaria de algodón, que interactúa con diferentes niveles de concentración en la fase de primera industrialización. La dimensión de los recursos humanos encuentra limitantes importantes en la fase primaria de producción de algodón, donde la formación de los recursos humanos incide en el proceso de adopción de tecnologías. Por último, en relación con la demanda, las limitantes provienen de la desprotección del mercado interno y de las dificultades para competir en el mercado internacional con países líderes con base en bajos costos y en gran escala de producción. La oportunidad para el complejo textil e indumentaria en la macrorregión NEA está en la consolidación del mercado local y en la participación en el mercado externo con productos de alto valor. Esto último implica, por un lado, agregar valor al algodón y, por el otro, desarrollar textiles innovadores y amigables con el ambiente. CEPAL 2017-08 https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2753/ application/pdf spa https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2753/1/completo-textil-2017.pdf http://repositorio.cepal.org/handle/11362/42060 In Posada, Marcelo <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Posada=3AMarcelo=3A=3A.html>; Alvarez Insúa, Julián <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Alvarez_Ins=FAa=3AJuli=E1n=3A=3A.html> y Kossoy, Mariana <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Kossoy=3AMariana=3A=3A.html> (Coords.), Territorio, infraestructura y economía en la Argentina. Restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos (pp. 181-206). Santiago: CEPAL. info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Mauro, Lucía Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Industria Textil Industria de la Confección Características Productivas Características Socioeconómicas Nordeste argentino info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |