Compartiendo una experiencia de vinculación con los productores de aceite de oliva del sudoeste bonaerense

El Sudoeste Bonaerense (SOB) posee características agroecológicas, climáticas y de expertise que favorecen la producción de aceite de oliva (AO) de excelente calidad, comparable a los originarios del Mediterráneo europeo -calificados como los mejores del mundo-. De hecho, varias producciones regiona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lupín, Beatriz, Picardi, Susana
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2567/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2567/1/lupin.picardi.2016.pdf
Aporte de:
id I29-R135-2567
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
institution_str I-29
repository_str R-135
collection Nulan - Fac.Cs.Económicas (UNMdP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Vinculación Universidad-Sociedad
Aceite de Oliva
Exportaciones
spellingShingle Vinculación Universidad-Sociedad
Aceite de Oliva
Exportaciones
Lupín, Beatriz
Picardi, Susana
Compartiendo una experiencia de vinculación con los productores de aceite de oliva del sudoeste bonaerense
topic_facet Vinculación Universidad-Sociedad
Aceite de Oliva
Exportaciones
description El Sudoeste Bonaerense (SOB) posee características agroecológicas, climáticas y de expertise que favorecen la producción de aceite de oliva (AO) de excelente calidad, comparable a los originarios del Mediterráneo europeo -calificados como los mejores del mundo-. De hecho, varias producciones regionales han sido galardonadas con premios internacionales, cumpliendo con exigentes requerimientos químicos y organolépticos. Así, la Región presenta ventajas comparativas -originidas por propicias condiciones edafoclimatológicas- y competitivas -debido a la cercanía con el Puerto de Ingeniero White y a la disponibilidad, en la Ciudad de Bahía Blanca, de los servicios de apoyo necesarios para la comercialización-. Si bien los primeros olivos datan de los años '40 en Coronel Dorrego, la actividad aceitera comenzó a fortalecerse hacia fines de la década de 1990, aumentando un 152% la cantidad de olivos plantados en el período 1999-2012, consolidándose el proceso de formación de un cluster olivícola, con potencial para convertirse en uno de los impulsores de la transformación productiva de la Región. Durante el año 2005, se conformó la Cámara de Olivicultores de Buenos Aires y la Patagonia "Sur Oliva", teniendo como propósitos la multiplicación de plantines, generando opciones locales; la capacitación a productores, a técnicos y a trabajadores en general y el asesoriamento a nuevos interesados. Conforme un relevamiento llevado a cabo entre diciembre 2015 y enero 2016, con un 95% de cobertura, las fincas olivícolas de la Región se ubican en los Partidos de Bahía Blanca, Carmen de Patagones, Coronel Dorrego, Coronel Rosales, Puán, Saavedra,Tres Arroyos y Villarino. Si a éstos se suman los Partidos de Necochea y de San Cayetano -que si bien son extra región, procesan el AO en las aceiteras/almazaras del SOB-, se llega a un total de 48 establecimientos, que totalizan 2.598 ha. El 46% de las explotaciones (85,5% de la superficie) se concentra en el Partido de Coronel Dorrego. En su mayoría, se trata de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), emprendimientos familiares, cuyos productos se comercializan, en las propias fincas, por INTERNET y en negocios especializados. Varios de ellos, llevan a cabo actividades complementarias como la elaboración de cosméticos y de regalos empresariales y las relacionadas con el turismo rural, entre otras. A partir del año 2006, la actividad olivícola del SOB fue objeto de estudio por parte de investigadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS), dirigidos por la Lic. (Mg.) Susana Picardi. De los análisis realizados, surgió que la producción regional superaría la demanda doméstica, evidenciándose la necesidad de planificar la penetración y el posicionamiento del AO del SOB en el exterior a fin de evitar el estancamiento del sector. Dentro del marco de este potencial productivo, la UNS fue la institución convocante para la presentación de dos proyectos, que resultaron ganadores del concurso de asistencia exportadora "Manuel Belgrano" -organizado por la Secretaría de Políticas Universitarias Ministerio de Educación-, en las ediciones 2013 y 2014 del mismo. Ambos proyectos, comprendieron módulos a cargo de investigadores formados en diversas áreas -Economía, Agronomía, Química, Sociología- y de estudiantes de grado y de postgrado, contando con la participación y la colaboración de los productores de la Región y de organismos de carácter público y privado. Periódicamente, se desarrollaron encuentros formativos entre los investigadores, los productores y demás participantes, constituyéndose un espacio de reflexión y de acción donde, además de comunicar los avances en los distintos módulos, se intercambiaban ideas, se discutían aspectos relevantes y se contaba con la capacitación de especialistas en distintos temas de interés.
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
acceptedVersion
author Lupín, Beatriz
Picardi, Susana
author_facet Lupín, Beatriz
Picardi, Susana
author_sort Lupín, Beatriz
title Compartiendo una experiencia de vinculación con los productores de aceite de oliva del sudoeste bonaerense
title_short Compartiendo una experiencia de vinculación con los productores de aceite de oliva del sudoeste bonaerense
title_full Compartiendo una experiencia de vinculación con los productores de aceite de oliva del sudoeste bonaerense
title_fullStr Compartiendo una experiencia de vinculación con los productores de aceite de oliva del sudoeste bonaerense
title_full_unstemmed Compartiendo una experiencia de vinculación con los productores de aceite de oliva del sudoeste bonaerense
title_sort compartiendo una experiencia de vinculación con los productores de aceite de oliva del sudoeste bonaerense
publishDate 2016
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2567/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2567/1/lupin.picardi.2016.pdf
work_keys_str_mv AT lupinbeatriz compartiendounaexperienciadevinculacionconlosproductoresdeaceitedeolivadelsudoestebonaerense
AT picardisusana compartiendounaexperienciadevinculacionconlosproductoresdeaceitedeolivadelsudoestebonaerense
_version_ 1807948223212421120
spelling I29-R135-25672023-11-10T13:56:26Z Compartiendo una experiencia de vinculación con los productores de aceite de oliva del sudoeste bonaerense Lupín, Beatriz Picardi, Susana El Sudoeste Bonaerense (SOB) posee características agroecológicas, climáticas y de expertise que favorecen la producción de aceite de oliva (AO) de excelente calidad, comparable a los originarios del Mediterráneo europeo -calificados como los mejores del mundo-. De hecho, varias producciones regionales han sido galardonadas con premios internacionales, cumpliendo con exigentes requerimientos químicos y organolépticos. Así, la Región presenta ventajas comparativas -originidas por propicias condiciones edafoclimatológicas- y competitivas -debido a la cercanía con el Puerto de Ingeniero White y a la disponibilidad, en la Ciudad de Bahía Blanca, de los servicios de apoyo necesarios para la comercialización-. Si bien los primeros olivos datan de los años '40 en Coronel Dorrego, la actividad aceitera comenzó a fortalecerse hacia fines de la década de 1990, aumentando un 152% la cantidad de olivos plantados en el período 1999-2012, consolidándose el proceso de formación de un cluster olivícola, con potencial para convertirse en uno de los impulsores de la transformación productiva de la Región. Durante el año 2005, se conformó la Cámara de Olivicultores de Buenos Aires y la Patagonia "Sur Oliva", teniendo como propósitos la multiplicación de plantines, generando opciones locales; la capacitación a productores, a técnicos y a trabajadores en general y el asesoriamento a nuevos interesados. Conforme un relevamiento llevado a cabo entre diciembre 2015 y enero 2016, con un 95% de cobertura, las fincas olivícolas de la Región se ubican en los Partidos de Bahía Blanca, Carmen de Patagones, Coronel Dorrego, Coronel Rosales, Puán, Saavedra,Tres Arroyos y Villarino. Si a éstos se suman los Partidos de Necochea y de San Cayetano -que si bien son extra región, procesan el AO en las aceiteras/almazaras del SOB-, se llega a un total de 48 establecimientos, que totalizan 2.598 ha. El 46% de las explotaciones (85,5% de la superficie) se concentra en el Partido de Coronel Dorrego. En su mayoría, se trata de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), emprendimientos familiares, cuyos productos se comercializan, en las propias fincas, por INTERNET y en negocios especializados. Varios de ellos, llevan a cabo actividades complementarias como la elaboración de cosméticos y de regalos empresariales y las relacionadas con el turismo rural, entre otras. A partir del año 2006, la actividad olivícola del SOB fue objeto de estudio por parte de investigadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS), dirigidos por la Lic. (Mg.) Susana Picardi. De los análisis realizados, surgió que la producción regional superaría la demanda doméstica, evidenciándose la necesidad de planificar la penetración y el posicionamiento del AO del SOB en el exterior a fin de evitar el estancamiento del sector. Dentro del marco de este potencial productivo, la UNS fue la institución convocante para la presentación de dos proyectos, que resultaron ganadores del concurso de asistencia exportadora "Manuel Belgrano" -organizado por la Secretaría de Políticas Universitarias Ministerio de Educación-, en las ediciones 2013 y 2014 del mismo. Ambos proyectos, comprendieron módulos a cargo de investigadores formados en diversas áreas -Economía, Agronomía, Química, Sociología- y de estudiantes de grado y de postgrado, contando con la participación y la colaboración de los productores de la Región y de organismos de carácter público y privado. Periódicamente, se desarrollaron encuentros formativos entre los investigadores, los productores y demás participantes, constituyéndose un espacio de reflexión y de acción donde, además de comunicar los avances en los distintos módulos, se intercambiaban ideas, se discutían aspectos relevantes y se contaba con la capacitación de especialistas en distintos temas de interés. 2016-08 https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2567/ application/pdf spa https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2567/1/lupin.picardi.2016.pdf V Jornadas Nacionales de Compromiso Social Universitario y IV Jornadas de Compromiso Social Universitario "Mariano Salgado", Mar del Plata [ARG], 11-12 agosto 2016. info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:ar-repo/semantics/documento de conferencia info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Picardi, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS); Argentina. Vinculación Universidad-Sociedad Aceite de Oliva Exportaciones info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/