La categoría de tema en la lingüística sistémico-funcional: discusión sobre su realización clausular y su proyección textual
En este trabajo presentaremos, en primer lugar, una discusión acerca de los principales rasgos en la definición de Tema propuestos por la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF, de ahora en más) (Halliday, 1967/8, 1975, 1978, 1985, 1994; Halliday y Hasan, 1976; Halliday & Matthiessen, 2004; Ha...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/3190 |
Aporte de: |
id |
I28-R266-article-3190 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I28-R266-article-31902023-06-27T21:27:33Z La categoría de tema en la lingüística sistémico-funcional: discusión sobre su realización clausular y su proyección textual Cegarra, Juan José tema cláusula texto textura tópico En este trabajo presentaremos, en primer lugar, una discusión acerca de los principales rasgos en la definición de Tema propuestos por la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF, de ahora en más) (Halliday, 1967/8, 1975, 1978, 1985, 1994; Halliday y Hasan, 1976; Halliday & Matthiessen, 2004; Hasan, 1984/5; Eggins, 2004; Martin, 1992/b; Matthiessen, 1995/b, 2009; Menéndez, 2006) focalizando los problemas que han suscitado:(i) El problema de las “dos caras” de la definición estándar.(ii) El problema de los límites del Tema.(iii) El problema de la marcación del Tema.En segundo lugar, propondremos una reformulación de la categoría que intentará darles respuesta. Para ello, privilegiaremos no ya la configuración clausular del Tema sino su proyección textual. Nuestras conclusiones sobre los desarrollos teóricos de la LSF respecto del Tema serán validadas por medio del análisis de dos textos pertenecientes a dos géneros discursivos distintos (Bajtin, 1979):-El cuento “Los dos Reyes y los dos laberintos”, de J.L. Borges (al que referimos a lo largo del trabajo como C)-Una carta de lector publicada por el diario La Nación el 29 de abril de 2010 en lanacion.com (al que referimos a lo largo del trabajo como CdL) Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires 2016-12-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/3190 10.34096/sys.n27.3190 Signo y seña; Núm. 27 (2015); 107-141 Signo & Seña; No 27 (2015); 107-141 2314-2189 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/3190/2829 |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-266 |
container_title_str |
Signo y seña |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
tema cláusula texto textura tópico |
spellingShingle |
tema cláusula texto textura tópico Cegarra, Juan José La categoría de tema en la lingüística sistémico-funcional: discusión sobre su realización clausular y su proyección textual |
topic_facet |
tema cláusula texto textura tópico |
author |
Cegarra, Juan José |
author_facet |
Cegarra, Juan José |
author_sort |
Cegarra, Juan José |
title |
La categoría de tema en la lingüística sistémico-funcional: discusión sobre su realización clausular y su proyección textual |
title_short |
La categoría de tema en la lingüística sistémico-funcional: discusión sobre su realización clausular y su proyección textual |
title_full |
La categoría de tema en la lingüística sistémico-funcional: discusión sobre su realización clausular y su proyección textual |
title_fullStr |
La categoría de tema en la lingüística sistémico-funcional: discusión sobre su realización clausular y su proyección textual |
title_full_unstemmed |
La categoría de tema en la lingüística sistémico-funcional: discusión sobre su realización clausular y su proyección textual |
title_sort |
la categoría de tema en la lingüística sistémico-funcional: discusión sobre su realización clausular y su proyección textual |
description |
En este trabajo presentaremos, en primer lugar, una discusión acerca de los principales rasgos en la definición de Tema propuestos por la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF, de ahora en más) (Halliday, 1967/8, 1975, 1978, 1985, 1994; Halliday y Hasan, 1976; Halliday & Matthiessen, 2004; Hasan, 1984/5; Eggins, 2004; Martin, 1992/b; Matthiessen, 1995/b, 2009; Menéndez, 2006) focalizando los problemas que han suscitado:(i) El problema de las “dos caras” de la definición estándar.(ii) El problema de los límites del Tema.(iii) El problema de la marcación del Tema.En segundo lugar, propondremos una reformulación de la categoría que intentará darles respuesta. Para ello, privilegiaremos no ya la configuración clausular del Tema sino su proyección textual. Nuestras conclusiones sobre los desarrollos teóricos de la LSF respecto del Tema serán validadas por medio del análisis de dos textos pertenecientes a dos géneros discursivos distintos (Bajtin, 1979):-El cuento “Los dos Reyes y los dos laberintos”, de J.L. Borges (al que referimos a lo largo del trabajo como C)-Una carta de lector publicada por el diario La Nación el 29 de abril de 2010 en lanacion.com (al que referimos a lo largo del trabajo como CdL) |
publisher |
Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires |
publishDate |
2016 |
url |
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/3190 |
work_keys_str_mv |
AT cegarrajuanjose lacategoriadetemaenlalinguisticasistemicofuncionaldiscusionsobresurealizacionclausularysuproyecciontextual |
first_indexed |
2023-06-27T21:29:41Z |
last_indexed |
2023-06-27T21:29:41Z |
_version_ |
1769892878895546368 |