Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional

La frontera de Argentina, Paraguay y Brasil resulta de la confluencia geopolítica de tres estados que definen prioridades diferentes, generando en la población diversos modos de organización. En este contexto se crean condiciones de interacción que permiten contornar aquello que los diferentes estad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Renoldi, Brígida
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2013
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/307
Aporte de:
id I28-R264-article-307
record_format ojs
spelling I28-R264-article-3072023-06-27T21:20:43Z Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional Renoldi, Brígida Movilidad Triple frontera Etnografía La frontera de Argentina, Paraguay y Brasil resulta de la confluencia geopolítica de tres estados que definen prioridades diferentes, generando en la población diversos modos de organización. En este contexto se crean condiciones de interacción que permiten contornar aquello que los diferentes estados consideran inadmisible y punible. A su vez, cada estado re-jerarquiza los criterios por los que hace una ley funcional en determinado momento, posibilitando que los agentes, aduaneros o policiales, interpreten los fenómenos en una trama de significados dada por el contexto que puede a veces distanciarse de lo que prevé la ley. Tal es el caso del comercio que esquiva el pago de impuestos, legalmente calificado como contrabando, y de la circulación de personas que no registran sus desplazamientos en las oficinas migratorias, vistas desde la perspectiva del Estado como inmigrantes clandestinos o ilegales. Estamos frente a formas reales que adoptan tanto el movimiento de seres humanos como el de mercaderías. A través de narrativas etnográficas veremos cómo ellas son posibles y dan sentido a la vida de muchas personas, pero en un contexto mayor a aquel al que son circunscriptas cuando se las evalúa desde el punto de vista del Estado cuando se aplican los códigos legales. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2013-12-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/307 10.34096/rtt.i9.307 Revista Transporte y Territorio; Núm. 9 (2013): (Julio-Diciembre) - FRONTERAS Y MOVILIDADES; 123-140 1852-7175 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/307/285
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-264
container_title_str Revista Transporte y Territorio
language Español
format Artículo revista
topic Movilidad
Triple frontera
Etnografía
spellingShingle Movilidad
Triple frontera
Etnografía
Renoldi, Brígida
Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional
topic_facet Movilidad
Triple frontera
Etnografía
author Renoldi, Brígida
author_facet Renoldi, Brígida
author_sort Renoldi, Brígida
title Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional
title_short Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional
title_full Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional
title_fullStr Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional
title_full_unstemmed Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional
title_sort fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional
description La frontera de Argentina, Paraguay y Brasil resulta de la confluencia geopolítica de tres estados que definen prioridades diferentes, generando en la población diversos modos de organización. En este contexto se crean condiciones de interacción que permiten contornar aquello que los diferentes estados consideran inadmisible y punible. A su vez, cada estado re-jerarquiza los criterios por los que hace una ley funcional en determinado momento, posibilitando que los agentes, aduaneros o policiales, interpreten los fenómenos en una trama de significados dada por el contexto que puede a veces distanciarse de lo que prevé la ley. Tal es el caso del comercio que esquiva el pago de impuestos, legalmente calificado como contrabando, y de la circulación de personas que no registran sus desplazamientos en las oficinas migratorias, vistas desde la perspectiva del Estado como inmigrantes clandestinos o ilegales. Estamos frente a formas reales que adoptan tanto el movimiento de seres humanos como el de mercaderías. A través de narrativas etnográficas veremos cómo ellas son posibles y dan sentido a la vida de muchas personas, pero en un contexto mayor a aquel al que son circunscriptas cuando se las evalúa desde el punto de vista del Estado cuando se aplican los códigos legales.
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2013
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/307
work_keys_str_mv AT renoldibrigida fronterasquecaminanrelacionesdemovilidadenunlimitetrinacional
first_indexed 2023-06-27T21:22:55Z
last_indexed 2023-06-27T21:22:55Z
_version_ 1769892453348802560