Trashumancia y nuevas movilidades en la frontera argentino-chilena de los andes centrales

Las formaciones regionales como el MERCOSUR propusieron a los ámbitos fronterizos de Sudamérica oportunidades de integración. A la vez, las políticas neoliberales de la década de 1990 impulsaron la libre movilidad de bienes y capitales y otorgaron beneficios y exenciones impositivas al capital trasn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Hevilla, María Cristina, Molina, Matías
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2010
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/245
Aporte de:
id I28-R264-article-245
record_format ojs
spelling I28-R264-article-2452023-06-27T21:20:43Z Trashumancia y nuevas movilidades en la frontera argentino-chilena de los andes centrales Hevilla, María Cristina Molina, Matías Movilidades Pastores Fronteras Las formaciones regionales como el MERCOSUR propusieron a los ámbitos fronterizos de Sudamérica oportunidades de integración. A la vez, las políticas neoliberales de la década de 1990 impulsaron la libre movilidad de bienes y capitales y otorgaron beneficios y exenciones impositivas al capital trasnacional en la explotación de los recursos naturales. En la provincia de San Juan (Argentina) las inversiones en la gran minería y los proyectos turísticos en la frontera coexisten o modifican las territorialidades de los diferentes actores en el ámbito andino. Los habituales desplazamientos de arrieros, crianceros, baquianos, gendarmes y carabineros se cruzan con las movilidades de otros actores. Así prácticas culturales tradicionales se vinculan de manera diferencial con las acciones hegemónicas de estos nuevos agentes globales. Mientras el capital trasnacional define casi libremente su ámbito de producción y reproducción, algunos de los desplazamientos de los habitantes de la cordillera ven su movilidad transformada. Las viejas y nuevas territorialidades evidencian adaptaciones y resistencias (Katz, Cindi, 2000:39) que dinamizan de un modo particular las relaciones entre el mundo cordillerano y el "amplio mundo" (Ortiz, Renato, 2002). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2010-11-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/245 10.34096/rtt.i3.245 Revista Transporte y Territorio; Núm. 3 (2010): (Julio-Diciembre) - MOVILIDADES CAMPESINAS Y PASTORILES; 40-58 1852-7175 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/245/223
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-264
container_title_str Revista Transporte y Territorio
language Español
format Artículo revista
topic Movilidades
Pastores
Fronteras
spellingShingle Movilidades
Pastores
Fronteras
Hevilla, María Cristina
Molina, Matías
Trashumancia y nuevas movilidades en la frontera argentino-chilena de los andes centrales
topic_facet Movilidades
Pastores
Fronteras
author Hevilla, María Cristina
Molina, Matías
author_facet Hevilla, María Cristina
Molina, Matías
author_sort Hevilla, María Cristina
title Trashumancia y nuevas movilidades en la frontera argentino-chilena de los andes centrales
title_short Trashumancia y nuevas movilidades en la frontera argentino-chilena de los andes centrales
title_full Trashumancia y nuevas movilidades en la frontera argentino-chilena de los andes centrales
title_fullStr Trashumancia y nuevas movilidades en la frontera argentino-chilena de los andes centrales
title_full_unstemmed Trashumancia y nuevas movilidades en la frontera argentino-chilena de los andes centrales
title_sort trashumancia y nuevas movilidades en la frontera argentino-chilena de los andes centrales
description Las formaciones regionales como el MERCOSUR propusieron a los ámbitos fronterizos de Sudamérica oportunidades de integración. A la vez, las políticas neoliberales de la década de 1990 impulsaron la libre movilidad de bienes y capitales y otorgaron beneficios y exenciones impositivas al capital trasnacional en la explotación de los recursos naturales. En la provincia de San Juan (Argentina) las inversiones en la gran minería y los proyectos turísticos en la frontera coexisten o modifican las territorialidades de los diferentes actores en el ámbito andino. Los habituales desplazamientos de arrieros, crianceros, baquianos, gendarmes y carabineros se cruzan con las movilidades de otros actores. Así prácticas culturales tradicionales se vinculan de manera diferencial con las acciones hegemónicas de estos nuevos agentes globales. Mientras el capital trasnacional define casi libremente su ámbito de producción y reproducción, algunos de los desplazamientos de los habitantes de la cordillera ven su movilidad transformada. Las viejas y nuevas territorialidades evidencian adaptaciones y resistencias (Katz, Cindi, 2000:39) que dinamizan de un modo particular las relaciones entre el mundo cordillerano y el "amplio mundo" (Ortiz, Renato, 2002).
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2010
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/245
work_keys_str_mv AT hevillamariacristina trashumanciaynuevasmovilidadesenlafronteraargentinochilenadelosandescentrales
AT molinamatias trashumanciaynuevasmovilidadesenlafronteraargentinochilenadelosandescentrales
first_indexed 2023-06-27T21:22:43Z
last_indexed 2023-06-27T21:22:43Z
_version_ 1769892440634818560