La emancipación de la filosofía en el siglo XIII como antecedente de la autonomía de la política
El objetivo de este trabajo es mostrar que la emancipación política del Estado, que se puede rastrear sus comienzos en el Defensor pacis de Marsilio de Padua (principios del siglo XIV), fue precedida por la emancipación de la filosofía llevada adelante por el movimiento intelectual conocido como el...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7780 |
Aporte de: |
id |
I28-R260-article-7780 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I28-R260-article-77802021-02-19T13:34:56Z La emancipación de la filosofía en el siglo XIII como antecedente de la autonomía de la política The Emancipation of Philosophy in the 13th Century as Precedent of the Autonomy of Politics Martínez Barrera, Jorge Political emancipation Philosophy Religion Relation Latin averroism Emancipación política filosofía religión relación averroísmo latino El objetivo de este trabajo es mostrar que la emancipación política del Estado, que se puede rastrear sus comienzos en el Defensor pacis de Marsilio de Padua (principios del siglo XIV), fue precedida por la emancipación de la filosofía llevada adelante por el movimiento intelectual conocido como el Averroísmo latino (fines del siglo XIII), centralmente en los escritos de Siger de Brabante y Boecio de Dacia. Estos dos autores son llamados “averroístas” no por algún tipo de apoyo directo a las doctrinas de Averroes sino, más bien, debido a que comparten con él una opinión común respecto al rol de la filosofía en relación con la teología. En vistas de completar el sentido de la teología islámica, o kalam, Averroes parece pensar que el texto sagrado debe ser objeto de subordinación epistémica a la filosofía, incluso cuando esto pueda ser contrario a específicas prohibiciones de la tradición islámica. Esta posición hermenéutica es la que siguen los averroístas latinos. Este es el primer paso para la consolidación de un campo teórico autónomo para la filosofía, y su consecuencia más destacada es la emancipación de la filosofía práctica en uno de sus ámbitos centrales: la política. The aim of this paper is to show that the political emancipation of the State, the beginnings of which is registered in Marsilius of Padua's Defensor pacis (early 14th century), was preceded by the emancipation of philosophy pursued by the intellectual movement known as Latin Averroism (late 13th century), mainly in the writings of Siger of Brabant and Boethius of Dacia. These two authors are called "averroists" not because of their direct support of Averroes's doctrines, but because of their sharing of a common opinion with Averroes about the role of philosophy regarding theology. In order to make full sense of Islamic theology, or kalam, Averroes seems to think that the sacred text should be object of epistemic subordination to philosophy, even when this may be contrary to some specific bannings of the Islamic tradition. It is this hermeneutical supposition which is followed by the latin averroists. This is the first step in the consolidation of an autonomous theoretical field for philosophy, and its most outstanding consequence is the emancipation of practical philosophy in a main feature, i.e. politics. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2011-06-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7780 Patristica et Mediævalia; Vol 32 (2011); 3-14 Patristica et Mediævalia; Vol. 32 (2011); 3-14 2683-9636 0325-2280 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7780/6846 |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-260 |
container_title_str |
Patristica et Mediævalia |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Political emancipation Philosophy Religion Relation Latin averroism Emancipación política filosofía religión relación averroísmo latino |
spellingShingle |
Political emancipation Philosophy Religion Relation Latin averroism Emancipación política filosofía religión relación averroísmo latino Martínez Barrera, Jorge La emancipación de la filosofía en el siglo XIII como antecedente de la autonomía de la política |
topic_facet |
Political emancipation Philosophy Religion Relation Latin averroism Emancipación política filosofía religión relación averroísmo latino |
author |
Martínez Barrera, Jorge |
author_facet |
Martínez Barrera, Jorge |
author_sort |
Martínez Barrera, Jorge |
title |
La emancipación de la filosofía en el siglo XIII como antecedente de la autonomía de la política |
title_short |
La emancipación de la filosofía en el siglo XIII como antecedente de la autonomía de la política |
title_full |
La emancipación de la filosofía en el siglo XIII como antecedente de la autonomía de la política |
title_fullStr |
La emancipación de la filosofía en el siglo XIII como antecedente de la autonomía de la política |
title_full_unstemmed |
La emancipación de la filosofía en el siglo XIII como antecedente de la autonomía de la política |
title_sort |
la emancipación de la filosofía en el siglo xiii como antecedente de la autonomía de la política |
description |
El objetivo de este trabajo es mostrar que la emancipación política del Estado, que se puede rastrear sus comienzos en el Defensor pacis de Marsilio de Padua (principios del siglo XIV), fue precedida por la emancipación de la filosofía llevada adelante por el movimiento intelectual conocido como el Averroísmo latino (fines del siglo XIII), centralmente en los escritos de Siger de Brabante y Boecio de Dacia. Estos dos autores son llamados “averroístas” no por algún tipo de apoyo directo a las doctrinas de Averroes sino, más bien, debido a que comparten con él una opinión común respecto al rol de la filosofía en relación con la teología. En vistas de completar el sentido de la teología islámica, o kalam, Averroes parece pensar que el texto sagrado debe ser objeto de subordinación epistémica a la filosofía, incluso cuando esto pueda ser contrario a específicas prohibiciones de la tradición islámica. Esta posición hermenéutica es la que siguen los averroístas latinos. Este es el primer paso para la consolidación de un campo teórico autónomo para la filosofía, y su consecuencia más destacada es la emancipación de la filosofía práctica en uno de sus ámbitos centrales: la política. |
publisher |
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires |
publishDate |
2011 |
url |
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7780 |
work_keys_str_mv |
AT martinezbarrerajorge laemancipaciondelafilosofiaenelsigloxiiicomoantecedentedelaautonomiadelapolitica AT martinezbarrerajorge theemancipationofphilosophyinthe13thcenturyasprecedentoftheautonomyofpolitics |
first_indexed |
2023-06-27T21:17:10Z |
last_indexed |
2023-06-27T21:17:10Z |
_version_ |
1769892091214692352 |