Sobre desigualdades y diferencias

Uno de los ejes del pensamiento social feminista es el vínculo entre las desigualdades de género (subordinación, demandas de igualdad y de emancipación, etcétera) y otras desigualdades sociales (de clase, étnicas y raciales, de nacionalidades y edades, con todas sus jerarquías de poder). En una pers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jelin, Elizabeth
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2020
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8488
Aporte de:
id I28-R259-article-8488
record_format ojs
spelling I28-R259-article-84882021-08-11T00:13:22Z Sobre desigualdades y diferencias Jelin, Elizabeth Uno de los ejes del pensamiento social feminista es el vínculo entre las desigualdades de género (subordinación, demandas de igualdad y de emancipación, etcétera) y otras desigualdades sociales (de clase, étnicas y raciales, de nacionalidades y edades, con todas sus jerarquías de poder). En una perspectiva de historia de las ideas, este artículo rastrea los aportes teóricos al análisis de las relaciones entre clases sociales y género en el capitalismo, trayendo a la actualidad los modelos analíticos de Heleieth Saffioti y de Isabel Larguía y John Dumoulin, desarrollados los años sesenta y setenta del siglo pasado. Analizar ese pensamiento y traerlo al ámbito de los debates contemporáneos es un ejercicio de memoria personal y un intento de transmisión de ideas y de protagonistas que, por motivos que superan este texto, han sido silenciadas y quizás hasta olvidadas en el pensamiento actual. La noción de interseccionalidad, a menudo presentada como una gran novedad contemporánea, puede ganar mucho si se buscan sus hondas raíces en estas pensadoras pioneras. Feminist social thought devotes much attention to the link between gender inequalities (subordination, demands for equality and emancipation, etcetera) and other social inequalities (class, ethnic and racial, of nationalities and ages, with all their power hierarchies). From the perspective of the history of ideas, this article traces theoretical contributions to the analysis of the relations between social classes and gender in capitalist development, presenting the analytical models of Heleieth Saffioti and Isabel Larguía and John Dumoulin on the link between gender and class inequalities. These models were developed the nineteen sixties and seventies. To present these ideas in the context of contemporary debates is an exercise in personal memory and an attempt to convey ideas and protagonists that have been silenced and perhaps even forgotten in current thinking. In particular, the notion of intersectionality, often presented as a great contemporary novelty, gains new meaning when these pioneer analysts are brought back into the center of debate. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2020-08-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8488 10.34096/mora.n25.8488 Mora; Núm. 25 (2019); 35-44 1853-001X 0328-8773 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8488/7422
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-259
container_title_str Mora
language Español
format Artículo revista
author Jelin, Elizabeth
spellingShingle Jelin, Elizabeth
Sobre desigualdades y diferencias
author_facet Jelin, Elizabeth
author_sort Jelin, Elizabeth
title Sobre desigualdades y diferencias
title_short Sobre desigualdades y diferencias
title_full Sobre desigualdades y diferencias
title_fullStr Sobre desigualdades y diferencias
title_full_unstemmed Sobre desigualdades y diferencias
title_sort sobre desigualdades y diferencias
description Uno de los ejes del pensamiento social feminista es el vínculo entre las desigualdades de género (subordinación, demandas de igualdad y de emancipación, etcétera) y otras desigualdades sociales (de clase, étnicas y raciales, de nacionalidades y edades, con todas sus jerarquías de poder). En una perspectiva de historia de las ideas, este artículo rastrea los aportes teóricos al análisis de las relaciones entre clases sociales y género en el capitalismo, trayendo a la actualidad los modelos analíticos de Heleieth Saffioti y de Isabel Larguía y John Dumoulin, desarrollados los años sesenta y setenta del siglo pasado. Analizar ese pensamiento y traerlo al ámbito de los debates contemporáneos es un ejercicio de memoria personal y un intento de transmisión de ideas y de protagonistas que, por motivos que superan este texto, han sido silenciadas y quizás hasta olvidadas en el pensamiento actual. La noción de interseccionalidad, a menudo presentada como una gran novedad contemporánea, puede ganar mucho si se buscan sus hondas raíces en estas pensadoras pioneras.
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2020
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8488
work_keys_str_mv AT jelinelizabeth sobredesigualdadesydiferencias
first_indexed 2023-06-27T21:15:28Z
last_indexed 2023-06-27T21:15:28Z
_version_ 1769891985085169664