El archivo positivista como dispositivo visual-verbal. Fotografía, feminidad anómala y fabulación

En este trabajo se analiza el archivo como dispositivo visual y verbal, en el contexto del paradigma fuertemente hegemónico del positivismo argentino de comienzos del siglo XX. A través de los artículos que Francisco de Veyga publica entre 1902-1904 en los Archivos de Psiquiatría y Criminología acer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ciancio, María Belén, Gabriele, Alejandra
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2013
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/324
Aporte de:
id I28-R259-article-324
record_format ojs
spelling I28-R259-article-3242021-08-11T00:14:19Z El archivo positivista como dispositivo visual-verbal. Fotografía, feminidad anómala y fabulación Ciancio, María Belén Gabriele, Alejandra archivo positivismo fotografía género fabulación archive positivism photography gender fabulation En este trabajo se analiza el archivo como dispositivo visual y verbal, en el contexto del paradigma fuertemente hegemónico del positivismo argentino de comienzos del siglo XX. A través de los artículos que Francisco de Veyga publica entre 1902-1904 en los Archivos de Psiquiatría y Criminología acerca de sexualidades consideradas anómalas y las fotografías que ilustran estos “casos”, se indaga sobre algunas de las operaciones discursivas y no discursivas que el archivo –como un aparato psíquico de cuerpo social que se considera patógeno– presenta sobre el género, la “feminidad anómala”, la fotografía y la clasificación médico-psiquiátrica. Esta última se articula a partir de los ejes binarios normal/patológico, pero también presenta resistencias vitales dentro del panóptico biopolítico y dentro de la lógica de generalización del archivo, a través de la fabulación y la mirada del otro. AbstractWe analyze in this paper the archive as visual and verbal device, in the contexts of a strongly hegemonic paradigm of the Argentinean positivism of the beginning of the XX century. Through the articles that Francisco de Veyga published, between 1902-1904 in the Archivos de Psiquiatría y Criminología, about sexualities that are considered anomalous and the photographs that illustrate those cases, we explore some of the discursive and non-discursive operations that the archive, –as a psychic apparatus of the social body considered pathological– presents about gender, feminity, photography and the medical-psychiatrical classification. This last one is articulated from the binary axes normal/pathological, but it presents vital resistances in the biopolitical panoptic and in the repetition logic of the archive through fabulation and the other gaze. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2013-11-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/324 10.34096/mora.n18.324 Mora; Núm. 18 (2012); 29-44 1853-001X 0328-8773 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/324/302
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-259
container_title_str Mora
language Español
format Artículo revista
topic archivo
positivismo
fotografía
género
fabulación
archive
positivism
photography
gender
fabulation
spellingShingle archivo
positivismo
fotografía
género
fabulación
archive
positivism
photography
gender
fabulation
Ciancio, María Belén
Gabriele, Alejandra
El archivo positivista como dispositivo visual-verbal. Fotografía, feminidad anómala y fabulación
topic_facet archivo
positivismo
fotografía
género
fabulación
archive
positivism
photography
gender
fabulation
author Ciancio, María Belén
Gabriele, Alejandra
author_facet Ciancio, María Belén
Gabriele, Alejandra
author_sort Ciancio, María Belén
title El archivo positivista como dispositivo visual-verbal. Fotografía, feminidad anómala y fabulación
title_short El archivo positivista como dispositivo visual-verbal. Fotografía, feminidad anómala y fabulación
title_full El archivo positivista como dispositivo visual-verbal. Fotografía, feminidad anómala y fabulación
title_fullStr El archivo positivista como dispositivo visual-verbal. Fotografía, feminidad anómala y fabulación
title_full_unstemmed El archivo positivista como dispositivo visual-verbal. Fotografía, feminidad anómala y fabulación
title_sort el archivo positivista como dispositivo visual-verbal. fotografía, feminidad anómala y fabulación
description En este trabajo se analiza el archivo como dispositivo visual y verbal, en el contexto del paradigma fuertemente hegemónico del positivismo argentino de comienzos del siglo XX. A través de los artículos que Francisco de Veyga publica entre 1902-1904 en los Archivos de Psiquiatría y Criminología acerca de sexualidades consideradas anómalas y las fotografías que ilustran estos “casos”, se indaga sobre algunas de las operaciones discursivas y no discursivas que el archivo –como un aparato psíquico de cuerpo social que se considera patógeno– presenta sobre el género, la “feminidad anómala”, la fotografía y la clasificación médico-psiquiátrica. Esta última se articula a partir de los ejes binarios normal/patológico, pero también presenta resistencias vitales dentro del panóptico biopolítico y dentro de la lógica de generalización del archivo, a través de la fabulación y la mirada del otro. AbstractWe analyze in this paper the archive as visual and verbal device, in the contexts of a strongly hegemonic paradigm of the Argentinean positivism of the beginning of the XX century. Through the articles that Francisco de Veyga published, between 1902-1904 in the Archivos de Psiquiatría y Criminología, about sexualities that are considered anomalous and the photographs that illustrate those cases, we explore some of the discursive and non-discursive operations that the archive, –as a psychic apparatus of the social body considered pathological– presents about gender, feminity, photography and the medical-psychiatrical classification. This last one is articulated from the binary axes normal/pathological, but it presents vital resistances in the biopolitical panoptic and in the repetition logic of the archive through fabulation and the other gaze.
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2013
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/324
work_keys_str_mv AT cianciomariabelen elarchivopositivistacomodispositivovisualverbalfotografiafeminidadanomalayfabulacion
AT gabrielealejandra elarchivopositivistacomodispositivovisualverbalfotografiafeminidadanomalayfabulacion
first_indexed 2023-06-27T21:14:47Z
last_indexed 2023-06-27T21:14:47Z
_version_ 1769891941236867072