La población indígena, su distribución espacial y el proceso de aculturación en La Araucanía (siglos XVII y XVIII). El recuento de 1796

Desde 1655 las acciones bélicas en la frontera araucana de Chile declinaron, predominando los contactos pacíficos y la convivencia. En el presente artículo se analiza la estabilización e incluso el crecimiento de la población aborígen de la Araucanía a fines del siglo XVIII, su distribución espacial...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Méndez Beltrán , Luz María
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas. FFyL, UBA 1994
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/13128
Aporte de:
id I28-R258-article-13128
record_format ojs
spelling I28-R258-article-131282025-02-05T18:14:32Z La población indígena, su distribución espacial y el proceso de aculturación en La Araucanía (siglos XVII y XVIII). El recuento de 1796 The indigenous population, its spatial distribution and the acculturation process in La Araucanía (17th and 18th centuries). The recount of 1796 Méndez Beltrán , Luz María indigenous population Araucanía 17th and 18th centuries spatial distribution población indígena la Araucanía siglos XVII y XVIII distribución espacial Desde 1655 las acciones bélicas en la frontera araucana de Chile declinaron, predominando los contactos pacíficos y la convivencia. En el presente artículo se analiza la estabilización e incluso el crecimiento de la población aborígen de la Araucanía a fines del siglo XVIII, su distribución espacial -división en cuatro Vutalmapus- y el proceso de aculturación y sedentarización. Así se logra una mejor comprensión de la historia regional y de la incidencia de ésta en la historia chilena de esa centuria. La población aborigen entre Copiapó y Concepción constituía la tercera parte de la población total de dicha región a fines del siglo XVIII. La estabilización de la población aborigen y su crecimiento se debió al predominio de relaciones pacíficas en la frontera araucana. El hecho de que una población indígena de tal magnitud no haya demostrado una actitud beligerante es un indicio de un proceso progresivo de sedentarización y aculturación que influyó en la idiosincracia de las familias araucanas. War at Araucanian frontier declines since 1655. From 1655 in advance, peaceful contacts and "convivencia" were the norm. This paper analyzes Araucanian population stability and growth at the end of the Eighteenth century and its spatial distribution -division in four vutalmapus- and the process of acculturation and sedentarization as well. As a result, there is a better comprehension of regional history and its influence in Chilean history. native population inhabiting the territory between Copiapó and Concepción was a third of the whole region at the end of Eighteenth-Centuty. Population growth and stability was due to peaceful white-indian relations along the frontier. The fact that a huge Indian population did not embrace warfare demostrates its progressive acculturation and sedentarization. Both issues influenced the life of Araucanian families.  Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas. FFyL, UBA 1994-08-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/13128 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; Vol. 3 (1994); 9-40 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; Vol 3 (1994); 9-40 1851-3751 0327-5752 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/13128/11658 Derechos de autor 1994 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-258
container_title_str Memoria Americana
language Español
format Artículo revista
topic indigenous population
Araucanía
17th and 18th centuries
spatial distribution
población indígena
la Araucanía
siglos XVII y XVIII
distribución espacial
spellingShingle indigenous population
Araucanía
17th and 18th centuries
spatial distribution
población indígena
la Araucanía
siglos XVII y XVIII
distribución espacial
Méndez Beltrán , Luz María
La población indígena, su distribución espacial y el proceso de aculturación en La Araucanía (siglos XVII y XVIII). El recuento de 1796
topic_facet indigenous population
Araucanía
17th and 18th centuries
spatial distribution
población indígena
la Araucanía
siglos XVII y XVIII
distribución espacial
author Méndez Beltrán , Luz María
author_facet Méndez Beltrán , Luz María
author_sort Méndez Beltrán , Luz María
title La población indígena, su distribución espacial y el proceso de aculturación en La Araucanía (siglos XVII y XVIII). El recuento de 1796
title_short La población indígena, su distribución espacial y el proceso de aculturación en La Araucanía (siglos XVII y XVIII). El recuento de 1796
title_full La población indígena, su distribución espacial y el proceso de aculturación en La Araucanía (siglos XVII y XVIII). El recuento de 1796
title_fullStr La población indígena, su distribución espacial y el proceso de aculturación en La Araucanía (siglos XVII y XVIII). El recuento de 1796
title_full_unstemmed La población indígena, su distribución espacial y el proceso de aculturación en La Araucanía (siglos XVII y XVIII). El recuento de 1796
title_sort la población indígena, su distribución espacial y el proceso de aculturación en la araucanía (siglos xvii y xviii). el recuento de 1796
description Desde 1655 las acciones bélicas en la frontera araucana de Chile declinaron, predominando los contactos pacíficos y la convivencia. En el presente artículo se analiza la estabilización e incluso el crecimiento de la población aborígen de la Araucanía a fines del siglo XVIII, su distribución espacial -división en cuatro Vutalmapus- y el proceso de aculturación y sedentarización. Así se logra una mejor comprensión de la historia regional y de la incidencia de ésta en la historia chilena de esa centuria. La población aborigen entre Copiapó y Concepción constituía la tercera parte de la población total de dicha región a fines del siglo XVIII. La estabilización de la población aborigen y su crecimiento se debió al predominio de relaciones pacíficas en la frontera araucana. El hecho de que una población indígena de tal magnitud no haya demostrado una actitud beligerante es un indicio de un proceso progresivo de sedentarización y aculturación que influyó en la idiosincracia de las familias araucanas.
publisher Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas. FFyL, UBA
publishDate 1994
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/13128
work_keys_str_mv AT mendezbeltranluzmaria lapoblacionindigenasudistribucionespacialyelprocesodeaculturacionenlaaraucaniasiglosxviiyxviiielrecuentode1796
AT mendezbeltranluzmaria theindigenouspopulationitsspatialdistributionandtheacculturationprocessinlaaraucania17thand18thcenturiestherecountof1796
first_indexed 2023-11-08T21:48:14Z
last_indexed 2025-02-18T02:32:47Z
_version_ 1824360725201551360