La clase obrera azucarera tucumana. Aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio de su relación con el PRT-ERP entre 1966 y 1975
El artículo propone la sistematización de algunos lineamientos teórico-metodológicos que orientan la investigación en curso sobre la relación entre la clase obrera azucarera tucumana y el PRT-ERP entre 1966 y 1975. Este estudio se inscribe en la problemática más amplia de la relación entre las organ...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/HVM/article/view/2822 |
Aporte de: |
id |
I28-R254-article-2822 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I28-R254-article-28222023-06-27T21:05:56Z La clase obrera azucarera tucumana. Aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio de su relación con el PRT-ERP entre 1966 y 1975 Pisani, Alejandra working class tucuman sugar workers class conscience labor culture oral history clase obrera azucarera tucumana conciencia de clase cultura obrera historia oral El artículo propone la sistematización de algunos lineamientos teórico-metodológicos que orientan la investigación en curso sobre la relación entre la clase obrera azucarera tucumana y el PRT-ERP entre 1966 y 1975. Este estudio se inscribe en la problemática más amplia de la relación entre las organizaciones de izquierda marxista y la clase obrera en Argentina durante las décadas de 1960 y 1970, un problema que si bien ha sido ampliamente estudiado presenta áreas poco exploradas, en particular en lo que respecta al análisis de los procesos subjetivos de la clase obrera. El artículo aborda tres grandes ejes: el primero vinculado a la construcción de una definición operativa del concepto de clase social. El segundo, a la sistematización de algunos aportes de Antonio Gramsci en diálogo con los conceptos de experiencia, conciencia y cultura propuestos por E.P. Thompson y Raymond Williams. Finalmente se aborda la potencialidad de la historia oral como vía de acceso a las prácticas políticas, experiencias, formas de conciencia y cultura de la clase obrera azucarera en el pasado. This article proposes the systematization of different theoretical and methodological criteria that underlie the author’s research on the relationship between the Tucumán sugar workers and the guerrillas of the PRT-ERP between 1966 and 1975. This study is inscribed within the broader consideration of the relationship between the working class and the organized Marxist Left in Argentina during the 1960s and 1970s. Though this subject has been studied before, it also reveals crucial areas that have not been considered. Particularly that which centers on the analysis of working class subjective processes. The article centers on three broad strokes: the first one centered on developing an operative definition of social class. Second, it discusses the use of Gramscian concepts in the terms experience, conscience, and culture as proposed by E.P. Thompson and Raymond Williams. And last, it deals with the potentialilty of Oral History as a window to access political practices, experiences, and forms of conscience and culture in the Tucumán sugar workers. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2016-10-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/HVM/article/view/2822 10.34096/hvm.n9.2822 Historia, voces y memoria; Núm. 9 (2016); 11-27 2346-9471 1852-5369 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/HVM/article/view/2822/2447 |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-254 |
container_title_str |
Historia, voces y memoria |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
working class tucuman sugar workers class conscience labor culture oral history clase obrera azucarera tucumana conciencia de clase cultura obrera historia oral |
spellingShingle |
working class tucuman sugar workers class conscience labor culture oral history clase obrera azucarera tucumana conciencia de clase cultura obrera historia oral Pisani, Alejandra La clase obrera azucarera tucumana. Aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio de su relación con el PRT-ERP entre 1966 y 1975 |
topic_facet |
working class tucuman sugar workers class conscience labor culture oral history clase obrera azucarera tucumana conciencia de clase cultura obrera historia oral |
author |
Pisani, Alejandra |
author_facet |
Pisani, Alejandra |
author_sort |
Pisani, Alejandra |
title |
La clase obrera azucarera tucumana. Aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio de su relación con el PRT-ERP entre 1966 y 1975 |
title_short |
La clase obrera azucarera tucumana. Aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio de su relación con el PRT-ERP entre 1966 y 1975 |
title_full |
La clase obrera azucarera tucumana. Aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio de su relación con el PRT-ERP entre 1966 y 1975 |
title_fullStr |
La clase obrera azucarera tucumana. Aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio de su relación con el PRT-ERP entre 1966 y 1975 |
title_full_unstemmed |
La clase obrera azucarera tucumana. Aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio de su relación con el PRT-ERP entre 1966 y 1975 |
title_sort |
la clase obrera azucarera tucumana. aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio de su relación con el prt-erp entre 1966 y 1975 |
description |
El artículo propone la sistematización de algunos lineamientos teórico-metodológicos que orientan la investigación en curso sobre la relación entre la clase obrera azucarera tucumana y el PRT-ERP entre 1966 y 1975. Este estudio se inscribe en la problemática más amplia de la relación entre las organizaciones de izquierda marxista y la clase obrera en Argentina durante las décadas de 1960 y 1970, un problema que si bien ha sido ampliamente estudiado presenta áreas poco exploradas, en particular en lo que respecta al análisis de los procesos subjetivos de la clase obrera. El artículo aborda tres grandes ejes: el primero vinculado a la construcción de una definición operativa del concepto de clase social. El segundo, a la sistematización de algunos aportes de Antonio Gramsci en diálogo con los conceptos de experiencia, conciencia y cultura propuestos por E.P. Thompson y Raymond Williams. Finalmente se aborda la potencialidad de la historia oral como vía de acceso a las prácticas políticas, experiencias, formas de conciencia y cultura de la clase obrera azucarera en el pasado. |
publisher |
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires |
publishDate |
2016 |
url |
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/HVM/article/view/2822 |
work_keys_str_mv |
AT pisanialejandra laclaseobreraazucareratucumanaaproximacionesteoricometodologicasparaelestudiodesurelacionconelprterpentre1966y1975 |
first_indexed |
2023-06-27T21:07:14Z |
last_indexed |
2023-06-27T21:07:14Z |
_version_ |
1769891466798170112 |