El uso de dejar + gerundio con valor perfectivo en el noroeste argentino, en la sierra ecuatoriana y en la región suroccidental colombiana. Razones sociohistóricas de un fenómeno diatópico
Desembarcar en el Nuevo Mundo en 1492 significó para el español el inicio de una larga y compleja historia. Tras las distintas etapas de su expansión por el continente americano, desde fines del siglo XV hasta el siglo XVIII, el español experimentó una serie de transformaciones (debido a causas de d...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1115 |
Aporte de: |
id |
I28-R252-article-1115 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-252 |
container_title_str |
Estudios sociales del NOA |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Gerund andean spanish quechua peripheral areas colonial spanish Gerundio español andino quechua áreas periféricas español colonial Gérondif espagnol andin quechua zones périphériques espagnol colonial |
spellingShingle |
Gerund andean spanish quechua peripheral areas colonial spanish Gerundio español andino quechua áreas periféricas español colonial Gérondif espagnol andin quechua zones périphériques espagnol colonial Chang, Lidia El uso de dejar + gerundio con valor perfectivo en el noroeste argentino, en la sierra ecuatoriana y en la región suroccidental colombiana. Razones sociohistóricas de un fenómeno diatópico |
topic_facet |
Gerund andean spanish quechua peripheral areas colonial spanish Gerundio español andino quechua áreas periféricas español colonial Gérondif espagnol andin quechua zones périphériques espagnol colonial |
author |
Chang, Lidia |
author_facet |
Chang, Lidia |
author_sort |
Chang, Lidia |
title |
El uso de dejar + gerundio con valor perfectivo en el noroeste argentino, en la sierra ecuatoriana y en la región suroccidental colombiana. Razones sociohistóricas de un fenómeno diatópico |
title_short |
El uso de dejar + gerundio con valor perfectivo en el noroeste argentino, en la sierra ecuatoriana y en la región suroccidental colombiana. Razones sociohistóricas de un fenómeno diatópico |
title_full |
El uso de dejar + gerundio con valor perfectivo en el noroeste argentino, en la sierra ecuatoriana y en la región suroccidental colombiana. Razones sociohistóricas de un fenómeno diatópico |
title_fullStr |
El uso de dejar + gerundio con valor perfectivo en el noroeste argentino, en la sierra ecuatoriana y en la región suroccidental colombiana. Razones sociohistóricas de un fenómeno diatópico |
title_full_unstemmed |
El uso de dejar + gerundio con valor perfectivo en el noroeste argentino, en la sierra ecuatoriana y en la región suroccidental colombiana. Razones sociohistóricas de un fenómeno diatópico |
title_sort |
el uso de dejar + gerundio con valor perfectivo en el noroeste argentino, en la sierra ecuatoriana y en la región suroccidental colombiana. razones sociohistóricas de un fenómeno diatópico |
description |
Desembarcar en el Nuevo Mundo en 1492 significó para el español el inicio de una larga y compleja historia. Tras las distintas etapas de su expansión por el continente americano, desde fines del siglo XV hasta el siglo XVIII, el español experimentó una serie de transformaciones (debido a causas de distinta índole) que generó la configuración de distintas variedades regionales de español en América. El español andino fue y es aún hoy una koiné cuya difusión abarca, de norte a sur del continente sudamericano, ciertas regiones de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y la Argentina. Se trata de un continuum dialectal que, aunque por momentos se puede perder de vista por la interrupción de algunos rasgos, evidencia su gran difusión en características presentes a lo largo de toda la región en donde se produjo el contacto e influencia entre el quechua y el español. En algunas de estas regiones dicho contacto e influencia siguen vigentes. Desde un punto de vista sociohistórico, este trabajo intenta encontrar una explicación a la distribución de un rasgo lingüístico que distintos especialistas han registrado en áreas periféricas de la región andina: la construcción perifrástica dejar +gerundio con valor perfectivo. |
publisher |
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires |
publishDate |
2014 |
url |
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1115 |
work_keys_str_mv |
AT changlidia elusodedejargerundioconvalorperfectivoenelnoroesteargentinoenlasierraecuatorianayenlaregionsuroccidentalcolombianarazonessociohistoricasdeunfenomenodiatopico AT changlidia dejargerundwithperfectivevalueinandeanspanishofnorthwestargentinaecuadorianmountainsandsouthwestcolombiasocialhistoricalreasonsofadiatopicfeature AT changlidia lemploidedejargerundioavaleurperfectivedanslenordouestdelargentinelesmontagnesdelequateuretlesudouestdelacolombieraisonssociohistoriquesdunphenomenediatopique |
first_indexed |
2023-06-27T21:05:33Z |
last_indexed |
2023-06-27T21:05:33Z |
_version_ |
1769891360582664192 |
spelling |
I28-R252-article-11152023-06-27T21:04:10Z El uso de dejar + gerundio con valor perfectivo en el noroeste argentino, en la sierra ecuatoriana y en la región suroccidental colombiana. Razones sociohistóricas de un fenómeno diatópico Dejar + gerund with perfective value in Andean Spanish of Northwest Argentina, Ecuadorian Mountains and Southwest Colombia: social historical reasons of a diatopic feature L’emploi de dejar + gerundio à valeur perfective dans le Nord-Ouest de l’Argentine, les montagnes de l’Equateur et le Sud-Ouest de la Colombie: raisons socio-historiques d’un phénomène diatopique. Chang, Lidia Gerund andean spanish quechua peripheral areas colonial spanish Gerundio español andino quechua áreas periféricas español colonial Gérondif espagnol andin quechua zones périphériques espagnol colonial Desembarcar en el Nuevo Mundo en 1492 significó para el español el inicio de una larga y compleja historia. Tras las distintas etapas de su expansión por el continente americano, desde fines del siglo XV hasta el siglo XVIII, el español experimentó una serie de transformaciones (debido a causas de distinta índole) que generó la configuración de distintas variedades regionales de español en América. El español andino fue y es aún hoy una koiné cuya difusión abarca, de norte a sur del continente sudamericano, ciertas regiones de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y la Argentina. Se trata de un continuum dialectal que, aunque por momentos se puede perder de vista por la interrupción de algunos rasgos, evidencia su gran difusión en características presentes a lo largo de toda la región en donde se produjo el contacto e influencia entre el quechua y el español. En algunas de estas regiones dicho contacto e influencia siguen vigentes. Desde un punto de vista sociohistórico, este trabajo intenta encontrar una explicación a la distribución de un rasgo lingüístico que distintos especialistas han registrado en áreas periféricas de la región andina: la construcción perifrástica dejar +gerundio con valor perfectivo. Since its arrival to the Americas in 1492, Spanish has gone through a long and complex process of transformation. The Spanish language has experienced important changes throughout the different stages of its expansion in the continent, from the latest fifteenth century to the eighteenth century. Such linguistic shifts, due to reasons of different nature, shaped regional varieties of American Spanish. Andean Spanish is a koiné spread today throughout South America, spoken in some regions of Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Chile and Argentina. Sometimes, we can lose sight of this dialect as a linguistic continuum because some linguistic features are not present in every area. Nevertheless, many of them appear all along the region. Such features, shared by all varieties of Andean Spanish, are evidence of the linguistic contact between Quechua and Spanish for more than five centuries. In some areas, such contact and influence still remains. From a social historical point of view, this paper aims to explain the distribution of a feature that different investigators have found in peripheral areas of the Andean region: dejar + gerund, a peripheral construction with perfective value. L’arrivée dans le Nouveau Monde en 1492 a signifié, pour la langue espagnole, le début d’une histoire longue et complexe. A l’issue des différentes étapes de son expansion sur le continent américain, depuis la fin du XVe jusqu’au XVIIIe siècle, l’espagnol a subi une série de transformations (dues à différents facteurs) qui ont généré la configuration de différentes variétés régionales de l’espagnol d’Amérique. L’espagnol andin a été et demeure de nos jours une koiné dont la diffusion couvre, du nord au sud du continent, certaines régions de Colombie, d’Équateur, du Pérou, de Bolivie, du Chili et d’Argentine. Bien que, par moments, certains traits se voient interrompus, il s’agit d’un continuum dialectal dont l’énorme diffusion est mesurable par les caractéristiques présentes dans les régions de contact et d’influence entre le quechua et l’espagnol. Dans certaines de ces régions, ce contact et cette influence restent d’actualité. Adoptant une perspective socio-historique, ce travail propose une explication à la distribution d’un trait linguistique que différents spécialistes ont repéré dans des zones périphériques de la région andine: la construction périphrastique dejar (≅ ‘laisser’) + Gérondif à valeur perfective. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2014-12-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1115 Estudios Sociales del NOA; Núm. 14 (2014); 187-202 2362-2482 0329-8256 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1115/1095 |