Enfiteutas, propietarios y arrendatarios en el departamento de Humahuaca. Estructura social y distribución de la riqueza en la década de 1860

Los derechos de propiedad en la quebrada de Humahuaca fueron trastocados desde el inicio de la etapa republicana. La serie de transformaciones devino fundamentalmente de la desamortización y expropiación de la propiedad comunal indígena, que fue declarada fiscal. Desde la década de 1860 el Estado ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fandos, Cecilia A.
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2014
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1109
Aporte de:
id I28-R252-article-1109
record_format ojs
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-252
container_title_str Estudios sociales del NOA
language Español
format Artículo revista
topic Social structure
distribution of wealth
inequality
rural actors
property
Estructura social
distribución de riqueza
desigualdad
actores rurales
propiedad
Structure sociale
distribution de richesse
inegalité
acteurs ruraux
spellingShingle Social structure
distribution of wealth
inequality
rural actors
property
Estructura social
distribución de riqueza
desigualdad
actores rurales
propiedad
Structure sociale
distribution de richesse
inegalité
acteurs ruraux
Fandos, Cecilia A.
Enfiteutas, propietarios y arrendatarios en el departamento de Humahuaca. Estructura social y distribución de la riqueza en la década de 1860
topic_facet Social structure
distribution of wealth
inequality
rural actors
property
Estructura social
distribución de riqueza
desigualdad
actores rurales
propiedad
Structure sociale
distribution de richesse
inegalité
acteurs ruraux
author Fandos, Cecilia A.
author_facet Fandos, Cecilia A.
author_sort Fandos, Cecilia A.
title Enfiteutas, propietarios y arrendatarios en el departamento de Humahuaca. Estructura social y distribución de la riqueza en la década de 1860
title_short Enfiteutas, propietarios y arrendatarios en el departamento de Humahuaca. Estructura social y distribución de la riqueza en la década de 1860
title_full Enfiteutas, propietarios y arrendatarios en el departamento de Humahuaca. Estructura social y distribución de la riqueza en la década de 1860
title_fullStr Enfiteutas, propietarios y arrendatarios en el departamento de Humahuaca. Estructura social y distribución de la riqueza en la década de 1860
title_full_unstemmed Enfiteutas, propietarios y arrendatarios en el departamento de Humahuaca. Estructura social y distribución de la riqueza en la década de 1860
title_sort enfiteutas, propietarios y arrendatarios en el departamento de humahuaca. estructura social y distribución de la riqueza en la década de 1860
description Los derechos de propiedad en la quebrada de Humahuaca fueron trastocados desde el inicio de la etapa republicana. La serie de transformaciones devino fundamentalmente de la desamortización y expropiación de la propiedad comunal indígena, que fue declarada fiscal. Desde la década de 1860 el Estado obró a favor de la privatización de estas tierras, mediante la redención de censos enfitéuticos y la venta en subasta de las estancias fiscales. Paralelamente, una buena parte de la superficie territorial, encuadrada en las haciendas, se mantuvo inmutable en su reconocimiento de propiedad privada en el paso de la colonia a la república. De este proceso se derivó la coexistencia de por lo menos tres actores centrales en la estructura agraria de la región: pequeños propietarios, hacendados y arrendatarios. Esta propuesta apunta a delimitar el grado de acumulación en tierra y en ganado respetando esta desagregación. Para ello analizamos la composición de la riqueza en base a padrones de contribución directa del departamento de Humahuaca, de la década de 1860, que contiene listas nominativas del valor de la propiedad enfitéutica, de las propiedades privadas y del derecho mobiliario abonado tanto por propietarios de tierras como por arrendatarios. 
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2014
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1109
work_keys_str_mv AT fandosceciliaa enfiteutaspropietariosyarrendatarioseneldepartamentodehumahuacaestructurasocialydistribuciondelariquezaenladecadade1860
AT fandosceciliaa emphyteuticshomeownersandlesseesinthedepartmentofhumahuacasocialstructureanddistributionofwealthinthe1860s
AT fandosceciliaa emphyteuticslesproprietairesetleslocatairesdansledepartementdehumahuacalastructuresocialeetdeladistributiondelarichessedanslesannees1860
first_indexed 2023-06-27T21:05:32Z
last_indexed 2023-06-27T21:05:32Z
_version_ 1769891359315984384
spelling I28-R252-article-11092023-06-27T21:04:10Z Enfiteutas, propietarios y arrendatarios en el departamento de Humahuaca. Estructura social y distribución de la riqueza en la década de 1860 Emphyteutics, homeowners and lessees in the Department of Humahuaca. Social structure and distribution of wealth in the 1860s Emphyteutics, les propriétaires et les locataires dans le département de Humahuaca. La structure sociale et de la distribution de la richesse dans les années 1860 Fandos, Cecilia A. Social structure distribution of wealth inequality rural actors property Estructura social distribución de riqueza desigualdad actores rurales propiedad Structure sociale distribution de richesse inegalité acteurs ruraux Los derechos de propiedad en la quebrada de Humahuaca fueron trastocados desde el inicio de la etapa republicana. La serie de transformaciones devino fundamentalmente de la desamortización y expropiación de la propiedad comunal indígena, que fue declarada fiscal. Desde la década de 1860 el Estado obró a favor de la privatización de estas tierras, mediante la redención de censos enfitéuticos y la venta en subasta de las estancias fiscales. Paralelamente, una buena parte de la superficie territorial, encuadrada en las haciendas, se mantuvo inmutable en su reconocimiento de propiedad privada en el paso de la colonia a la república. De este proceso se derivó la coexistencia de por lo menos tres actores centrales en la estructura agraria de la región: pequeños propietarios, hacendados y arrendatarios. Esta propuesta apunta a delimitar el grado de acumulación en tierra y en ganado respetando esta desagregación. Para ello analizamos la composición de la riqueza en base a padrones de contribución directa del departamento de Humahuaca, de la década de 1860, que contiene listas nominativas del valor de la propiedad enfitéutica, de las propiedades privadas y del derecho mobiliario abonado tanto por propietarios de tierras como por arrendatarios.  Property rights were disrupted since the start of the Republican era in the Quebrada de Humahuaca. This series of transformations turned into the disentailment and expropriation of indigenous communal property, which was declared fiscal land. From the 1860s on, the State worked to support the privatization of these lands through the emphyteutic census redemption and the auction of fiscal estancias. Meanwhile, much of the land area, held in the haciendas, remained unchanged, recognized as private property throughout the transition from colony to republic. From this process, the coexistence of at least three central actors in the agrarian structure of the region is derived: landowner, farmers and lessees. In this work, we aimed to define the degree of accumulation of land and livestock, respecting disaggregation. To do this, we analyzed the composition of wealth based on patterns of direct contribution from the Department of Humahuaca, in the 1860s, which contains nominal lists emphyteutic the value of property, private property and movable property tax, paid by land owners as tenants.  Les droits de propriété dans la Quebrada de Humahuaca ont été bouleversés depuis le début de l’étape Républicaine. La plupart des transformations ont étés produites par le désamortissement et l’expropriation de la propriété communale indigène, qui fut déclaré bien de l’État. Depuis la décennie des 1860 le gouvernement a essayé la privatisation de ces terres, par la rédemption des recensements emphytéotiques et en mettant aux enchères les terres de l’État. Parallèlement, dans le passage pas de la colonie à la république, une bonne partie de la surface territoriale appartenant aux “haciendas” n’a pas changé son caractère de propriété privée. Au long de ce processus s’est produit la coexistence au moins de trois acteurs centraux dans la structure agricole de la région: des petits propriétaires, des grands propriétaires fonciers et des locataires. Le propos du présent article c’est de délimiter le degré d’accumulation en richesse (terre et bétail) de chacun de ses acteurs. À cet effet nous analysons comme source principale les listes des impôts à la propriété de la terre et du bétail du département de Humahuaca, appartenant à la décennie de 1860.  Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2014-12-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1109 Estudios Sociales del NOA; Núm. 14 (2014); 41-61 2362-2482 0329-8256 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1109/1089