¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta del siglo XX

Este trabajo analiza la resignificación del legado cultural indígena en la obra de varios intelectuales argentinos vinculados al espiritualismo (Joaquín V. González, Ricardo Rojas y Ernesto Quesada) entre fines del siglo XIX y los años treinta del siglo XX. En contraste con perspectivas hegemónicas...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mailhe, Alejandra
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2020
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/10127
Aporte de:
id I28-R252-article-10127
record_format ojs
spelling I28-R252-article-101272021-04-26T16:16:43Z ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta del siglo XX Prestigious Legacies? The appreciation of indigenous origins in the construction of Argentine identity, from the late 19th century to the 1930s Un héritage prestigieux? La réévaluation du substrat culturel autochtone dans la construction identitaire de l’Argentine, entre la fin du 19e siècle et les années 1930 Mailhe, Alejandra Este trabajo analiza la resignificación del legado cultural indígena en la obra de varios intelectuales argentinos vinculados al espiritualismo (Joaquín V. González, Ricardo Rojas y Ernesto Quesada) entre fines del siglo XIX y los años treinta del siglo XX. En contraste con perspectivas hegemónicas que devalúan la alteridad indígena —como son los casos de Estanislao Zeballos y Bartolomé Mitre—, estos autores destacan la importancia de los vínculos socioculturales entre las elites tradicionales y los indígenas. Forjados especialmente en el noroeste argentino (NOA) desde la Conquista, estos lazos se basarían en el supuesto vínculo de los grupos indígenas con las “grandes” civilizaciones precolombinas y en su participación en las guerras de emancipación. Al imaginar instancias de convivialidad entre actores sociales antagónicos, estos discursos tienden a ocultar asimetrías implícitas a lo largo de la historia nacional y a negar a los indígenas como sujetos sociales activos en el presente.  This article discusses the resignification of indigenous cultural heritage seen in the work of some Argentine intellectuals that were linked to Spiritualism (Joaquín V. González, Ricardo Rojas, and Ernesto Quesada) from the late 19th century to the 1930s. Unlike hegemonic perspectives which devalued indigenous alterity —e.g., Estanislao Zeballos’ and Bartolomé Mitre’s— these authors highlighted important sociocultural connections between traditional elites and indigenous peoples. Forged mainly in the Argentine Northwest (NOA) since the Spanish conquest, these connections were putatively grounded in the connections of indigenous peoples to the “great” Pre-Columbian civilizations, as well as their participation in the wars for Independence. By imagining instances of conviviality between antagonistic social actors, these discourses tend to obscure the implicit asymmetries in Argentine history, and they erase indigenous peoples as active social subjects in the present. Cet article analyse la redéfinition de l’héritage culturel amérindien dans les travaux de plusieurs intellectuels argentins liés au spiritualisme (Joaquín V. González, Ricardo Rojas et Ernesto Quesada) entre la fin du XIXe siècle et les années 30. Contrairement aux perspectives hégémoniques qui dévalorisent l’altérité autochtone —comme dans les cas d’Estanislao Zeballos et de Bartolomé Mitre—, ces auteurs soulignent l’importance des liens socioculturels entre les élites traditionnelles et les peuples amérindiens. Forgés surtout dans le nord-ouest de l’Argentine (NOA) depuis la Conquête, ces rapports seraient fondés sur le lien supposé des groupes autochtones avec les “grandes” civilisations précolombiennes, et sur leur participation aux guerres d’émancipation. En imaginant des cas de convivialité entre acteurs sociaux antagonistes, ces discours tendent à occulter des asymétries implicites tout au long de l’histoire nationale, et à nier les amérindiens comme sujets sociaux actifs dans le présent.  Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2020-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/10127 10.34096/esnoa.n23.10127 Estudios Sociales del NOA; Núm. 23 (2020); 9-28 2362-2482 0329-8256 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/10127/8843
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-252
container_title_str Estudios sociales del NOA
language Español
format Artículo revista
author Mailhe, Alejandra
spellingShingle Mailhe, Alejandra
¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta del siglo XX
author_facet Mailhe, Alejandra
author_sort Mailhe, Alejandra
title ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta del siglo XX
title_short ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta del siglo XX
title_full ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta del siglo XX
title_fullStr ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta del siglo XX
title_full_unstemmed ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta del siglo XX
title_sort ¿legados prestigiosos? la revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo xix y los años treinta del siglo xx
description Este trabajo analiza la resignificación del legado cultural indígena en la obra de varios intelectuales argentinos vinculados al espiritualismo (Joaquín V. González, Ricardo Rojas y Ernesto Quesada) entre fines del siglo XIX y los años treinta del siglo XX. En contraste con perspectivas hegemónicas que devalúan la alteridad indígena —como son los casos de Estanislao Zeballos y Bartolomé Mitre—, estos autores destacan la importancia de los vínculos socioculturales entre las elites tradicionales y los indígenas. Forjados especialmente en el noroeste argentino (NOA) desde la Conquista, estos lazos se basarían en el supuesto vínculo de los grupos indígenas con las “grandes” civilizaciones precolombinas y en su participación en las guerras de emancipación. Al imaginar instancias de convivialidad entre actores sociales antagónicos, estos discursos tienden a ocultar asimetrías implícitas a lo largo de la historia nacional y a negar a los indígenas como sujetos sociales activos en el presente. 
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2020
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/10127
work_keys_str_mv AT mailhealejandra legadosprestigiososlarevalorizaciondelsustratoculturalindigenaenlaconstruccionidentitariaargentinaentrefinesdelsigloxixylosanostreintadelsigloxx
AT mailhealejandra prestigiouslegaciestheappreciationofindigenousoriginsintheconstructionofargentineidentityfromthelate19thcenturytothe1930s
AT mailhealejandra unheritageprestigieuxlareevaluationdusubstratculturelautochtonedanslaconstructionidentitairedelargentineentrelafindu19esiecleetlesannees1930
first_indexed 2023-06-27T21:05:52Z
last_indexed 2023-06-27T21:05:52Z
_version_ 1769891380091420672