Del archivo a la invención del mito nacionalista en La música en Cuba: nuevas perspectivas en torno al criollismo en el siglo XIX cubano

Sin dudas la influencia de la narrativa de Alejo Carpentier ha sido significativa en el contexto latinoamericano, así como su acción legitimadora en la creación de un tópico nacionalista en el siglo XIX en Cuba. Sin embargo, existen numerosos factores que contradicen la tesis carpenteriana como, por...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pearce, Margarita
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2024
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/14529
Aporte de:
id I28-R250-article-14529
record_format ojs
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-250
container_title_str El oído pensante
language Español
format Artículo revista
topic Alejo Carpentier
musical nationalism
19th century
Cuba
Alejo Carpentier
nacionalismo musical
siglo XIX
Cuba
Alejo Carpentier
nacionalismo musical
século XIX
Cuba
spellingShingle Alejo Carpentier
musical nationalism
19th century
Cuba
Alejo Carpentier
nacionalismo musical
siglo XIX
Cuba
Alejo Carpentier
nacionalismo musical
século XIX
Cuba
Pearce, Margarita
Del archivo a la invención del mito nacionalista en La música en Cuba: nuevas perspectivas en torno al criollismo en el siglo XIX cubano
topic_facet Alejo Carpentier
musical nationalism
19th century
Cuba
Alejo Carpentier
nacionalismo musical
siglo XIX
Cuba
Alejo Carpentier
nacionalismo musical
século XIX
Cuba
author Pearce, Margarita
author_facet Pearce, Margarita
author_sort Pearce, Margarita
title Del archivo a la invención del mito nacionalista en La música en Cuba: nuevas perspectivas en torno al criollismo en el siglo XIX cubano
title_short Del archivo a la invención del mito nacionalista en La música en Cuba: nuevas perspectivas en torno al criollismo en el siglo XIX cubano
title_full Del archivo a la invención del mito nacionalista en La música en Cuba: nuevas perspectivas en torno al criollismo en el siglo XIX cubano
title_fullStr Del archivo a la invención del mito nacionalista en La música en Cuba: nuevas perspectivas en torno al criollismo en el siglo XIX cubano
title_full_unstemmed Del archivo a la invención del mito nacionalista en La música en Cuba: nuevas perspectivas en torno al criollismo en el siglo XIX cubano
title_sort del archivo a la invención del mito nacionalista en la música en cuba: nuevas perspectivas en torno al criollismo en el siglo xix cubano
description Sin dudas la influencia de la narrativa de Alejo Carpentier ha sido significativa en el contexto latinoamericano, así como su acción legitimadora en la creación de un tópico nacionalista en el siglo XIX en Cuba. Sin embargo, existen numerosos factores que contradicen la tesis carpenteriana como, por ejemplo, la propia complejidad de la sociedad cubana a mediados de siglo y, por tanto, la poca probabilidad de la formación de una nación homogénea y unificada en esta etapa, entre otras razones debido al problema de la colonización española, la permanencia de la esclavitud hasta 1886 y el proceso de criollización e integración de la población negra. El objetivo principal del presente trabajo es deconstruir el discurso sobre el canon del nacionalismo musical en la Cuba colonial cimentado sobre la agenda ideológica nacionalista/americanista de Carpentier en La música en Cuba (1988). Al mismo tiempo que se propone la pertinencia del término criollo o criollista, para el estudio de la actividad musical conexa a determinados circuitos relacionales y de membrecía localizados en la Cuba decimonónica. Para ello ha resultado pertinente el enfoque de “complejo de performance” que propone Alejandro Madrid (2012) para el estudio posnacional del nacionalismo musical.
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2024
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/14529
work_keys_str_mv AT pearcemargarita delarchivoalainvenciondelmitonacionalistaenlamusicaencubanuevasperspectivasentornoalcriollismoenelsigloxixcubano
AT pearcemargarita doarquivoainvencaodomitonacionalistaemlamusicaencubanovasperspectivassobreocriollismonacubadoseculoxix
AT pearcemargarita fromthearchivetotheinventionofthenationalistmythinlamusicaencubanewperspectivesoncriollismoin19thcenturycuba
first_indexed 2025-02-17T23:17:45Z
last_indexed 2025-05-13T05:03:43Z
_version_ 1831980365867122688
spelling I28-R250-article-145292025-04-14T20:03:15Z Del archivo a la invención del mito nacionalista en La música en Cuba: nuevas perspectivas en torno al criollismo en el siglo XIX cubano Do arquivo à invenção do mito nacionalista em La música en Cuba: novas perspectivas sobre o criollismo na Cuba do século XIX From the Archive to the Invention of the Nationalist Myth in La música en Cuba: New Perspectives on Criollismo in 19th-Century Cuba Pearce, Margarita Alejo Carpentier musical nationalism 19th century Cuba Alejo Carpentier nacionalismo musical siglo XIX Cuba Alejo Carpentier nacionalismo musical século XIX Cuba Sin dudas la influencia de la narrativa de Alejo Carpentier ha sido significativa en el contexto latinoamericano, así como su acción legitimadora en la creación de un tópico nacionalista en el siglo XIX en Cuba. Sin embargo, existen numerosos factores que contradicen la tesis carpenteriana como, por ejemplo, la propia complejidad de la sociedad cubana a mediados de siglo y, por tanto, la poca probabilidad de la formación de una nación homogénea y unificada en esta etapa, entre otras razones debido al problema de la colonización española, la permanencia de la esclavitud hasta 1886 y el proceso de criollización e integración de la población negra. El objetivo principal del presente trabajo es deconstruir el discurso sobre el canon del nacionalismo musical en la Cuba colonial cimentado sobre la agenda ideológica nacionalista/americanista de Carpentier en La música en Cuba (1988). Al mismo tiempo que se propone la pertinencia del término criollo o criollista, para el estudio de la actividad musical conexa a determinados circuitos relacionales y de membrecía localizados en la Cuba decimonónica. Para ello ha resultado pertinente el enfoque de “complejo de performance” que propone Alejandro Madrid (2012) para el estudio posnacional del nacionalismo musical. Sem dúvida, a influência da narrativa de Alejo Carpentier foi significativa no contexto latino-americano, bem como sua ação legitimadora na criação de um tema nacionalista na Cuba do século XIX. No entanto, existem inúmeros fatores que contradizem a tese de Carpentier, como, por exemplo, a complexidade da sociedade cubana em meados do século e, portanto, a baixa probabilidade de formação de uma nação homogênea e unificada nesta fase, entre outras razões devido ao problema da colonização espanhola, à permanência da escravatura até 1886 e ao processo de crioulização e integração da população negra. O objetivo principal deste artigo é desconstruir o discurso sobre o cânone do nacionalismo musical na Cuba colonial a partir da agenda ideológica nacionalista/americanista de Carpentier em La música en Cuba (1988). Ao mesmo tempo, propõe-se a relevância do termo criollo ou criollista para o estudo da atividade musical relacionada com determinados circuitos relacionais e de pertença situados na Cuba do século XIX. Para o efeito, revela-se pertinente a abordagem do “complexo performativo” proposta por Alejandro Madrid (2012) para o estudo pós-nacional do nacionalismo musical. It is indubitable that the influence of Alejo Carpentier's narrative has been significant in the Latin American context, as well as his role in the legitimization of a nationalist cliché in nineteenth century Cuba. Nevertheless, numerous factors challenge the Carpenterian thesis. For instance, the complexity of Cuban society in the mid-century period, which made the formation of a unified nation unlikely. This was further compounded by the legacy of Spanish colonialism, the continued practice of slavery until 1886, and the process of creolisation and integration of the black population. The principal objective of this paper is to deconstruct the discourse on the canon of musical nationalism in colonial Cuba, with reference to Carpentier's nationalist/Americanist ideological agenda in La música en Cuba (1988). At the same time, the relevance of the term criollo or criollista is proposed for the study of musical activity related to certain relational and membership circuits located in nineteenth-century Cuba. In this context, the “performance complex” approach proposed by Alejandro Madrid (2012) for the post-national study of musical nationalism has proven to be a valuable contribution. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2024-09-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/14529 10.34096/oidopensante.v12n2.14529 El oído pensante; Vol. 12 Núm. 2 (2024): Octubre, 2024 - Marzo 2025 El oído pensante; Vol 12 No 2 (2024): Octubre, 2024 - Marzo 2025 El oído pensante; v. 12 n. 2 (2024): Octubre, 2024 - Marzo 2025 2250-7116 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/14529/13517 Derechos de autor 2024 El oído pensante