Nota sobre la introducción de la fenomenología de Merleau-Ponty en la Argentina. La importancia de la Estética de Guerrero

El artículo comienza con una breve referencia a la introducción de la fenomenología de Merleau-Ponty en la Argentina. Se consideran primero las contribuciones de Luis M. Ravagnan y Carlos L. Ceriotto para pasar luego a un examen de las referencias efectuadas por Luis Juan Guerrero en su Estética. En...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Walton, Roberto J.
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2020
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/10974
Aporte de:
Descripción
Sumario:El artículo comienza con una breve referencia a la introducción de la fenomenología de Merleau-Ponty en la Argentina. Se consideran primero las contribuciones de Luis M. Ravagnan y Carlos L. Ceriotto para pasar luego a un examen de las referencias efectuadas por Luis Juan Guerrero en su Estética. En relación con la estética de las manifestaciones artísticas se pone énfasis en la noción merleau-pontyana de lenguaje indirecto y en la significación de las voces del silencio. En lo que concierne a la estética de las potencias artísticas se pone el acento en la experiencia no-objetiva de convivencia en la comprensión mutua, a fin de dar cuenta de la respuesta del artista al llamado de la tradición cultural y de la respuesta del espectador al llamado de la obra de arte. Finalmente, respecto del problema de las tareas artísticas, la atención se focaliza en el análisis que Guerrero, nuevamente siguiendo a Merleau-Ponty, ofrece sobre las fiestas cuyo rasgo distintivo es ser el gran juego de pueblos históricos y el lugar originario de reunión de todas sus tareas artísticas.