La naturalización de la violencia. Un análisis de fotografías antropométricas de principios del siglo XX
Este artículo surge como consecuencia de la experiencia de rescate, identificación y clasificación de una serie de fotografías halladas en el Archivo Fotográfico del Museo de La Plata, a la luz de los lineamientos teóricos desarrollados por el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (L...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4410 |
Aporte de: |
id |
I28-R246-article-4410 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I28-R246-article-44102023-06-27T20:56:12Z La naturalización de la violencia. Un análisis de fotografías antropométricas de principios del siglo XX Martínez, Alejandro Tamagno, Liliana Indigenous People Photography Positivism Violence Power Pueblos Indígenas Fotografía Positivismo Violencia Poder Povos Indígenas Fotografia Positivismo Violência Poder Este artículo surge como consecuencia de la experiencia de rescate, identificación y clasificación de una serie de fotografías halladas en el Archivo Fotográfico del Museo de La Plata, a la luz de los lineamientos teóricos desarrollados por el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS, UNLP), en torno a conceptualizaciones tales como etnicidad, identidad e interculturalidad. Estas fotografías de trabajadores indígenas, obtenidas en el ingenio azucarero La Esperanza (Jujuy, Argentina) en los albores del siglo XX, expresan con la mayor de las crudezas y sin los reparos de la posibilidad de algún censor, o sea con total poder e impunidad, las condiciones de sometimiento que sufrieron los pueblos preexistentes hace apenas 100 años en nuestro país. Entendemos que la recuperación del contexto socio-histórico en que se produjeron y el análisis crítico de estos documentos fotográficos es un valioso aporte a la reconstrucción de nuestra memoria colectiva, brindando, a al vez, elementos que permiten repensar lo sucedido en el pasado reciente de nuestra sociedad. This article is the result of the rescue, identification and classification of a collection of photographs founded in the Photographic Archive of La Plata Museum, through the theoretical approaches developed at the Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS-UNLP), about conceptualizations such as ethnicity, identity and intercultural relationships. These photographs of indigenous workers, obtained at La Esperanza sugar plantation (Jujuy, Argentine) at the beginnings of XX century, express with immense harshness and no embarrassment, far away of the possibility of any censor, lets say with complete impunity, the submission and exploitation suffered by indigenous people just 100 years ago in our country. We understand that the recovering of socio historical context and the critical analysis of these photographic documents shall become an important contribution to the reconstruction of our collective memory, offering new elements that will allow us to rethink what happened in our society in the recent past. Este artigo e o resultado de um trabalho de resgate, identificação e classificação de uma série de fotografias avindas no Arquivo Fotográfico do Museu de La Plata, à luz das aproximações teoricas desenvolvidas no Laboratório de Investigaciones en Antropología Social LIAS (UNLP), com reispeto à conceitos tais como etnicidade, identidade e interculturalidade. Essas fotografias de trabalhadores indígenas, conseguidas no engenho açucareiro La Esperanza (Jujuy, Argentina) a começos do século XX, espessam com a maior das cruezas e sem os receios da possibilidade de algum censor, ou seja, com total poder e impunidade, a submissão e a exploração que sofreram os povos preexistentes faze apenas 100 anos em nosso país. Entendemos que a recuperação do contexto sócio-histórico em que se produzieron e o análise crítico de estes documentos fotográficos será de grande valor para a reconstituição da nossa memória coletiva, brindando novos elementos para repensar os sucessos do passado recente da nossa sociedade. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 2006-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4410 10.34096/cas.i24.4410 Cuadernos de antropología social; Núm. 24 (2006): Antropología y Memoria 1850-275X 0327-3776 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4410/3914 |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-246 |
container_title_str |
Cuadernos de Antropología Social |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Indigenous People Photography Positivism Violence Power Pueblos Indígenas Fotografía Positivismo Violencia Poder Povos Indígenas Fotografia Positivismo Violência Poder |
spellingShingle |
Indigenous People Photography Positivism Violence Power Pueblos Indígenas Fotografía Positivismo Violencia Poder Povos Indígenas Fotografia Positivismo Violência Poder Martínez, Alejandro Tamagno, Liliana La naturalización de la violencia. Un análisis de fotografías antropométricas de principios del siglo XX |
topic_facet |
Indigenous People Photography Positivism Violence Power Pueblos Indígenas Fotografía Positivismo Violencia Poder Povos Indígenas Fotografia Positivismo Violência Poder |
author |
Martínez, Alejandro Tamagno, Liliana |
author_facet |
Martínez, Alejandro Tamagno, Liliana |
author_sort |
Martínez, Alejandro |
title |
La naturalización de la violencia. Un análisis de fotografías antropométricas de principios del siglo XX |
title_short |
La naturalización de la violencia. Un análisis de fotografías antropométricas de principios del siglo XX |
title_full |
La naturalización de la violencia. Un análisis de fotografías antropométricas de principios del siglo XX |
title_fullStr |
La naturalización de la violencia. Un análisis de fotografías antropométricas de principios del siglo XX |
title_full_unstemmed |
La naturalización de la violencia. Un análisis de fotografías antropométricas de principios del siglo XX |
title_sort |
la naturalización de la violencia. un análisis de fotografías antropométricas de principios del siglo xx |
description |
Este artículo surge como consecuencia de la experiencia de rescate, identificación y clasificación de una serie de fotografías halladas en el Archivo Fotográfico del Museo de La Plata, a la luz de los lineamientos teóricos desarrollados por el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS, UNLP), en torno a conceptualizaciones tales como etnicidad, identidad e interculturalidad. Estas fotografías de trabajadores indígenas, obtenidas en el ingenio azucarero La Esperanza (Jujuy, Argentina) en los albores del siglo XX, expresan con la mayor de las crudezas y sin los reparos de la posibilidad de algún censor, o sea con total poder e impunidad, las condiciones de sometimiento que sufrieron los pueblos preexistentes hace apenas 100 años en nuestro país. Entendemos que la recuperación del contexto socio-histórico en que se produjeron y el análisis crítico de estos documentos fotográficos es un valioso aporte a la reconstrucción de nuestra memoria colectiva, brindando, a al vez, elementos que permiten repensar lo sucedido en el pasado reciente de nuestra sociedad. |
publisher |
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA |
publishDate |
2006 |
url |
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4410 |
work_keys_str_mv |
AT martinezalejandro lanaturalizaciondelaviolenciaunanalisisdefotografiasantropometricasdeprincipiosdelsigloxx AT tamagnoliliana lanaturalizaciondelaviolenciaunanalisisdefotografiasantropometricasdeprincipiosdelsigloxx |
first_indexed |
2023-06-27T20:59:05Z |
last_indexed |
2023-06-27T20:59:05Z |
_version_ |
1769890953565306880 |