“Asunción”: el origen del lenguaje líquido en Samuel Beckett

El campo semántico del agua y de los fenómenos que pueden asociársele (la lluvia, la sed, el ahogo) es harto recurrente en la obra de Beckett. Partiendo de la idea de que este imaginario se encuentra ligado a reflexiones en torno al lenguaje, este trabajo se propone como una indagación sobre el comp...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Morley, Josefina
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Oficina de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires 2020
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Beckettiana/article/view/9127
Aporte de:
Descripción
Sumario:El campo semántico del agua y de los fenómenos que pueden asociársele (la lluvia, la sed, el ahogo) es harto recurrente en la obra de Beckett. Partiendo de la idea de que este imaginario se encuentra ligado a reflexiones en torno al lenguaje, este trabajo se propone como una indagación sobre el complejo aparato metafórico que articula en términos metaliterarios y lingüísticos en sus formulaciones iniciales en “Asunción” (1929), su primer relato, y en Sueño con mujeres que ni fu ni fa, su primera novela, escrita en 1932. El análisis se complementará con una aproximación a la cuestión en la “Carta alemana” de 1937 que Beckett dirige a Axel Kaun. Se parte de la hipótesis de que este imaginario acuático presenta una estrecha vinculación con la concepción sobre el lenguaje en Beckett y, en particular, con su exploración de la expresión del silencio como límite de la literatura en su poética.