Cambio ambiental, respuesta humana y emergencia de complejidad cultural: primeros resultados de la investigación en la localidad arqueológica de La Viuda (Bañado de India Muerta, Rocha, Uruguay)

El trabajo presenta resultados preliminares de la investigación del sitio arqueológico La Viuda constituido por un conjunto de tres montículos ubicado en el Bañado de India Muerta (Rocha, Uruguay). Un aspecto singular de este sitio es que uno de los montículos es el de mayores dimensiones y antigüed...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: López Mazz, José María, Moreno, Federica, Machado, Alfonso, Alonso, Natalia, Piña, Ramiro
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2022
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/9912
Aporte de:
id I28-R243-article-9912
record_format ojs
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-243
container_title_str Arqueología
language Español
format Artículo revista
topic Middle Holocene
Lowlands
Mounds
Domestic settlements
Holoceno medio
Tierras bajas
Cerritos
Asentamientos domésticos
spellingShingle Middle Holocene
Lowlands
Mounds
Domestic settlements
Holoceno medio
Tierras bajas
Cerritos
Asentamientos domésticos
López Mazz, José María
Moreno, Federica
Machado, Alfonso
Alonso, Natalia
Piña, Ramiro
Cambio ambiental, respuesta humana y emergencia de complejidad cultural: primeros resultados de la investigación en la localidad arqueológica de La Viuda (Bañado de India Muerta, Rocha, Uruguay)
topic_facet Middle Holocene
Lowlands
Mounds
Domestic settlements
Holoceno medio
Tierras bajas
Cerritos
Asentamientos domésticos
author López Mazz, José María
Moreno, Federica
Machado, Alfonso
Alonso, Natalia
Piña, Ramiro
author_facet López Mazz, José María
Moreno, Federica
Machado, Alfonso
Alonso, Natalia
Piña, Ramiro
author_sort López Mazz, José María
title Cambio ambiental, respuesta humana y emergencia de complejidad cultural: primeros resultados de la investigación en la localidad arqueológica de La Viuda (Bañado de India Muerta, Rocha, Uruguay)
title_short Cambio ambiental, respuesta humana y emergencia de complejidad cultural: primeros resultados de la investigación en la localidad arqueológica de La Viuda (Bañado de India Muerta, Rocha, Uruguay)
title_full Cambio ambiental, respuesta humana y emergencia de complejidad cultural: primeros resultados de la investigación en la localidad arqueológica de La Viuda (Bañado de India Muerta, Rocha, Uruguay)
title_fullStr Cambio ambiental, respuesta humana y emergencia de complejidad cultural: primeros resultados de la investigación en la localidad arqueológica de La Viuda (Bañado de India Muerta, Rocha, Uruguay)
title_full_unstemmed Cambio ambiental, respuesta humana y emergencia de complejidad cultural: primeros resultados de la investigación en la localidad arqueológica de La Viuda (Bañado de India Muerta, Rocha, Uruguay)
title_sort cambio ambiental, respuesta humana y emergencia de complejidad cultural: primeros resultados de la investigación en la localidad arqueológica de la viuda (bañado de india muerta, rocha, uruguay)
description El trabajo presenta resultados preliminares de la investigación del sitio arqueológico La Viuda constituido por un conjunto de tres montículos ubicado en el Bañado de India Muerta (Rocha, Uruguay). Un aspecto singular de este sitio es que uno de los montículos es el de mayores dimensiones y antigüedad de las tierras bajas del sudeste uruguayo (7,32 m de altura y ca. 5400 años AP). En esta estructura se ubicaron dos excavaciones, en la base y en la parte superior. La estratigrafía del sector de la base está compuesta por niveles de ocupación doméstica datados entre 3600 y 3800 años AP. El asentamiento fue ocupado intensamente, acumulando con rapidez un importante volumen de sedimentos y materiales arqueológicos. Los restos zooarqueológicos muestran la explotación de animales de pradera e instrumentos óseos altamente formatizados. El conjunto lítico está formado por instrumentos en materias primas locales, con uso de filos sin formatizar. Se identificaron niveles con importante presencia de nódulos de tierra quemada, que en algún caso parece ser el residuo de construcciones de adobe. La ausencia de cerámica está en línea con las cronologías regionales. La diferencia cronológica entre el fechado disponible y los obtenidos en esta investigación, sugiere ocupaciones iniciales separadas, con su posterior unificación en un único montículo. La presencia de enterramientos humanos en la cima del montículo refuerza la noción de monumentalización tardía. La excavación I muestra una ocupación de carácter doméstico, con evidencias de cierto sedentarismo y posibles construcciones.
publisher Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2022
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/9912
work_keys_str_mv AT lopezmazzjosemaria cambioambientalrespuestahumanayemergenciadecomplejidadculturalprimerosresultadosdelainvestigacionenlalocalidadarqueologicadelaviudabanadodeindiamuertarochauruguay
AT morenofederica cambioambientalrespuestahumanayemergenciadecomplejidadculturalprimerosresultadosdelainvestigacionenlalocalidadarqueologicadelaviudabanadodeindiamuertarochauruguay
AT machadoalfonso cambioambientalrespuestahumanayemergenciadecomplejidadculturalprimerosresultadosdelainvestigacionenlalocalidadarqueologicadelaviudabanadodeindiamuertarochauruguay
AT alonsonatalia cambioambientalrespuestahumanayemergenciadecomplejidadculturalprimerosresultadosdelainvestigacionenlalocalidadarqueologicadelaviudabanadodeindiamuertarochauruguay
AT pinaramiro cambioambientalrespuestahumanayemergenciadecomplejidadculturalprimerosresultadosdelainvestigacionenlalocalidadarqueologicadelaviudabanadodeindiamuertarochauruguay
AT lopezmazzjosemaria environmentalchangehumanresponseandtheemergenceofculturalcomplexityfirstresultsoftheinvestigationatlaviudaarchaeologicallocalitybanadodeindiamuertarochauruguay
AT morenofederica environmentalchangehumanresponseandtheemergenceofculturalcomplexityfirstresultsoftheinvestigationatlaviudaarchaeologicallocalitybanadodeindiamuertarochauruguay
AT machadoalfonso environmentalchangehumanresponseandtheemergenceofculturalcomplexityfirstresultsoftheinvestigationatlaviudaarchaeologicallocalitybanadodeindiamuertarochauruguay
AT alonsonatalia environmentalchangehumanresponseandtheemergenceofculturalcomplexityfirstresultsoftheinvestigationatlaviudaarchaeologicallocalitybanadodeindiamuertarochauruguay
AT pinaramiro environmentalchangehumanresponseandtheemergenceofculturalcomplexityfirstresultsoftheinvestigationatlaviudaarchaeologicallocalitybanadodeindiamuertarochauruguay
first_indexed 2023-06-27T20:53:34Z
last_indexed 2024-08-14T02:32:11Z
_version_ 1807328457611280384
spelling I28-R243-article-99122023-11-23T12:10:46Z Cambio ambiental, respuesta humana y emergencia de complejidad cultural: primeros resultados de la investigación en la localidad arqueológica de La Viuda (Bañado de India Muerta, Rocha, Uruguay) Environmental change, human response, and the emergence of cultural complexity: first results of the investigation at La Viuda archaeological locality (Bañado de India Muerta, Rocha, Uruguay) López Mazz, José María Moreno, Federica Machado, Alfonso Alonso, Natalia Piña, Ramiro Middle Holocene Lowlands Mounds Domestic settlements Holoceno medio Tierras bajas Cerritos Asentamientos domésticos El trabajo presenta resultados preliminares de la investigación del sitio arqueológico La Viuda constituido por un conjunto de tres montículos ubicado en el Bañado de India Muerta (Rocha, Uruguay). Un aspecto singular de este sitio es que uno de los montículos es el de mayores dimensiones y antigüedad de las tierras bajas del sudeste uruguayo (7,32 m de altura y ca. 5400 años AP). En esta estructura se ubicaron dos excavaciones, en la base y en la parte superior. La estratigrafía del sector de la base está compuesta por niveles de ocupación doméstica datados entre 3600 y 3800 años AP. El asentamiento fue ocupado intensamente, acumulando con rapidez un importante volumen de sedimentos y materiales arqueológicos. Los restos zooarqueológicos muestran la explotación de animales de pradera e instrumentos óseos altamente formatizados. El conjunto lítico está formado por instrumentos en materias primas locales, con uso de filos sin formatizar. Se identificaron niveles con importante presencia de nódulos de tierra quemada, que en algún caso parece ser el residuo de construcciones de adobe. La ausencia de cerámica está en línea con las cronologías regionales. La diferencia cronológica entre el fechado disponible y los obtenidos en esta investigación, sugiere ocupaciones iniciales separadas, con su posterior unificación en un único montículo. La presencia de enterramientos humanos en la cima del montículo refuerza la noción de monumentalización tardía. La excavación I muestra una ocupación de carácter doméstico, con evidencias de cierto sedentarismo y posibles construcciones. This paper presents preliminary results from the research at La Viuda archaeological site, a complex of three mounds located at the Bañado de India Muerta (Rocha Department, Uruguay). One of the most outstanding aspects of this complex is the presence of one of the largest and oldest mounds of Southeastern Uruguay lowlands (7,32 m height and ca. 5400 years BP). Two excavations were located within this structure, at the top, and the base. The stratigraphic record corresponding to the excavation at the base presents levels showing domestic occupation and dated to 3600 and 3800 years BP. This settlement was intensely occupied, resulting in the rapid accumulation of both sediments and archaeological materials. Zooarchaeological remains show the exploitation of grassland animals and highly manufactured bone artifacts. The lithic assemblage is composed of expedient tools made from local raw material. Levels with a significant presence of burned earth nodules were identified, which in some cases seem to be the remnants of adobe constructions. The absence of ceramics is consistent with regional chronologies. The chronological difference between the available date and those obtained in this investigation suggests separate initial occupations, with a subsequent unification in a single mound. The presence of human burials at the top of the mound supports the late monumentalization hypothesis. The excavation I shows an occupation of domestic nature, with evidence of a certain sedentary lifestyle and possible domestic constructions. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2022-06-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/9912 10.34096/arqueologia.t28.n2.9912 Arqueología; Vol. 28 Núm. 2 (2022): mayo-agosto; 9912 Arqueología; Vol 28 No 2 (2022): May-August; 9912 1853-8126 0327-5159 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/9912/10141 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/9912/12054 Derechos de autor 2022 José María López Mazz, Federica Moreno, Alfonso Machado, Natalia Alonso, Ramiro Piña https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0