Explotación prehispánica de Rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina y Uruguay)

En este trabajo nos enfocamos en el registro zooarqueológico de Rhea americana (ñandú) generado por los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el extremo meridional de la cuenca del Plata durante el Holoceno tardío. Para ello, analizamos restos óseos y fragmentos de cáscaras de huevos recuperado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Acosta, Alejandro, Loponte, Daniel, Gascue, Andrés, Bortolotto, Noelia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2023
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11157
Aporte de:
id I28-R243-article-11157
record_format ojs
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-243
container_title_str Arqueología
language Español
format Artículo revista
topic Rheiforms
Exploitation strategies
Paraná-Plata River Basin
Late Holocene
Rheiformes
Estrategias de explotación
Cuenca fluvial Paraná-Plata
Holoceno tardío
spellingShingle Rheiforms
Exploitation strategies
Paraná-Plata River Basin
Late Holocene
Rheiformes
Estrategias de explotación
Cuenca fluvial Paraná-Plata
Holoceno tardío
Acosta, Alejandro
Loponte, Daniel
Gascue, Andrés
Bortolotto, Noelia
Explotación prehispánica de Rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina y Uruguay)
topic_facet Rheiforms
Exploitation strategies
Paraná-Plata River Basin
Late Holocene
Rheiformes
Estrategias de explotación
Cuenca fluvial Paraná-Plata
Holoceno tardío
author Acosta, Alejandro
Loponte, Daniel
Gascue, Andrés
Bortolotto, Noelia
author_facet Acosta, Alejandro
Loponte, Daniel
Gascue, Andrés
Bortolotto, Noelia
author_sort Acosta, Alejandro
title Explotación prehispánica de Rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina y Uruguay)
title_short Explotación prehispánica de Rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina y Uruguay)
title_full Explotación prehispánica de Rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina y Uruguay)
title_fullStr Explotación prehispánica de Rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina y Uruguay)
title_full_unstemmed Explotación prehispánica de Rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina y Uruguay)
title_sort explotación prehispánica de rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del plata (argentina y uruguay)
description En este trabajo nos enfocamos en el registro zooarqueológico de Rhea americana (ñandú) generado por los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el extremo meridional de la cuenca del Plata durante el Holoceno tardío. Para ello, analizamos restos óseos y fragmentos de cáscaras de huevos recuperados en 21 sitios arqueológicos. En función de su abundancia taxonómica, los patrones de representación anatómica y las modificaciones de las superficies óseas evaluamos las estrategias y tácticas relacionadas con su explotación. Se comparan y discuten estos aspectos a partir de las fuentes históricas y del registro de R. americana de otros sitios y áreas de regiones adyacentes. La información generada permite establecer que, exceptuando Cañada Saldaña, los demás sitios registran una baja frecuencia de restos óseos con predominio de las extremidades posteriores. Las evidencias vinculadas con su procesamiento indican que la presencia de R. americana sería resultado de estrategias relacionadas con su transporte y aprovechamiento diferencial basado, principalmente, en la obtención de tendones, médula y, en menor medida, de formas base para la elaboración de instrumentos. Su escasa representación arqueológica (taxonómica y anatómica) tanto en el área, como en otras regiones, pudo deberse a los costos asociados a su obtención. Al respecto, diversas fuentes históricas señalan que el ñandú no habría sido una presa fácil de capturar. Es posible que, con la conquista europea, la adopción del caballo y la importancia del comercio de sus plumas, se hayan modificado las estrategias de obtención, dado que comenzó a ser explotado sistemáticamente y en mayor escala que en tiempos prehispánicos.
publisher Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2023
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11157
work_keys_str_mv AT acostaalejandro explotacionprehispanicaderheaamericanananduporgruposcazadoresrecolectoresdelextremomeridionaldelacuencadelplataargentinayuruguay
AT lopontedaniel explotacionprehispanicaderheaamericanananduporgruposcazadoresrecolectoresdelextremomeridionaldelacuencadelplataargentinayuruguay
AT gascueandres explotacionprehispanicaderheaamericanananduporgruposcazadoresrecolectoresdelextremomeridionaldelacuencadelplataargentinayuruguay
AT bortolottonoelia explotacionprehispanicaderheaamericanananduporgruposcazadoresrecolectoresdelextremomeridionaldelacuencadelplataargentinayuruguay
AT acostaalejandro prehispanicexploitationofrheaamericananandugreaterrheabyhuntergatherergroupsfromthesouthernendofthelaplatariverbasinargentinaanduruguay
AT lopontedaniel prehispanicexploitationofrheaamericananandugreaterrheabyhuntergatherergroupsfromthesouthernendofthelaplatariverbasinargentinaanduruguay
AT gascueandres prehispanicexploitationofrheaamericananandugreaterrheabyhuntergatherergroupsfromthesouthernendofthelaplatariverbasinargentinaanduruguay
AT bortolottonoelia prehispanicexploitationofrheaamericananandugreaterrheabyhuntergatherergroupsfromthesouthernendofthelaplatariverbasinargentinaanduruguay
first_indexed 2023-06-27T20:53:21Z
last_indexed 2024-08-14T02:32:19Z
_version_ 1807328465742987264
spelling I28-R243-article-111572024-05-22T20:58:24Z Explotación prehispánica de Rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina y Uruguay) Pre-Hispanic exploitation of Rhea americana (ñandú - greater Rhea) by hunter-gatherer groups from the southern end of the La Plata River basin (Argentina and Uruguay) Acosta, Alejandro Loponte, Daniel Gascue, Andrés Bortolotto, Noelia Rheiforms Exploitation strategies Paraná-Plata River Basin Late Holocene Rheiformes Estrategias de explotación Cuenca fluvial Paraná-Plata Holoceno tardío En este trabajo nos enfocamos en el registro zooarqueológico de Rhea americana (ñandú) generado por los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el extremo meridional de la cuenca del Plata durante el Holoceno tardío. Para ello, analizamos restos óseos y fragmentos de cáscaras de huevos recuperados en 21 sitios arqueológicos. En función de su abundancia taxonómica, los patrones de representación anatómica y las modificaciones de las superficies óseas evaluamos las estrategias y tácticas relacionadas con su explotación. Se comparan y discuten estos aspectos a partir de las fuentes históricas y del registro de R. americana de otros sitios y áreas de regiones adyacentes. La información generada permite establecer que, exceptuando Cañada Saldaña, los demás sitios registran una baja frecuencia de restos óseos con predominio de las extremidades posteriores. Las evidencias vinculadas con su procesamiento indican que la presencia de R. americana sería resultado de estrategias relacionadas con su transporte y aprovechamiento diferencial basado, principalmente, en la obtención de tendones, médula y, en menor medida, de formas base para la elaboración de instrumentos. Su escasa representación arqueológica (taxonómica y anatómica) tanto en el área, como en otras regiones, pudo deberse a los costos asociados a su obtención. Al respecto, diversas fuentes históricas señalan que el ñandú no habría sido una presa fácil de capturar. Es posible que, con la conquista europea, la adopción del caballo y la importancia del comercio de sus plumas, se hayan modificado las estrategias de obtención, dado que comenzó a ser explotado sistemáticamente y en mayor escala que en tiempos prehispánicos. In this paper, we analyze the exploitation of Rhea americana (greater Rea or ñandú) by hunter-gatherers that occupied the southernmost end of the La Plata River basin during the late Holocene. To this end, we present data on the faunal assemblages –including bones and eggshell fragments– recovered at 21 archaeological sites. Based on the taxonomic abundance, patterns of anatomical representation, and bone surface modifications, we evaluate the strategies and tactics related to their exploitation. These aspects are compared and discussed based on historical sources and the record of R. americana in other sites of the region and adjacent areas. The results show that, except for a single site (Cañada Saldaña), this species is poorly represented, with a predominance of hind limbs. This evidence suggests that its exploitation was centered on obtaining tendons, marrow, and, to a lesser extent, bones for artifact manufacture. The scarce archaeological representation of this species, both in the analyzed sites and in nearby regions, could be due to high capture costs. In this regard, various historical sources indicate that Rhea would not have been an easy prey to capture. It is possible that the European conquest, especially with the adoption of horses and the growing trade of Rhea feathers, led to a modification in the exploitation of this bird since it began to be a more frequent prey than in pre-Columbian times. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2023-06-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11157 10.34096/arqueologia.t29.n2.11157 Arqueología; Vol. 29 Núm. 2 (2023): mayo-agosto; 11157 Arqueología; Vol 29 No 2 (2023): May-August; 11157 1853-8126 0327-5159 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11157/11345 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11157/12801 Derechos de autor 2023 Alejandro Acosta, Daniel Loponte, Andrés Gascue, Noelia Bortolotto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0