El derecho a la vida digna: Formas de militancia en la economía popular en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Esta tesis se propone un estudio etnográfico de las prácticas de militancia en la economía popular atendiendo a las formas en que se producen y disputan derechos y a la creación de estrategias colectivas para la (re)producción de la vida desde experiencias de precariedad. Entiendo a la noción de pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Señorans, Dolores
Otros Autores: Fernández Alvarez, María Inés
Formato: Tesis doctoral acceptedVersion
Lenguaje:Español
Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras 2019
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9978
Aporte de:
Descripción
Sumario:Esta tesis se propone un estudio etnográfico de las prácticas de militancia en la economía popular atendiendo a las formas en que se producen y disputan derechos y a la creación de estrategias colectivas para la (re)producción de la vida desde experiencias de precariedad. Entiendo a la noción de precariedad como una categoría analítica que permite conceptualizar de manera articulada una experiencia relativa tanto a las condiciones y los regímenes de trabajo como en términos más amplios a la vida (Neilson y Rossiter, 2008) en el marco de historias y experiencias particulares del capitalismo en localizaciones específicas (Millar, 2014). Buscaré desplegar y analizar cómo las experiencias de vida y trabajo inciden en producción de subjetividades modelando afectos, relaciones sociales, formas de proyectar el futuro e incluso deseos (Millar, 2014). En este sentido, la categoría de precariedad me ha permitido conceptualizar los efectos en la vida cotidiana de las personas de las formas contemporáneas de acumulación y valorización del capital que expanden sus fronteras hacia espacios y sujetos construidos como marginales o periféricos, produciendo de manera articulada tanto desposesión urbana y territorial como formas de explotación basadas en el trabajo informal, ilegal o servil (Gago y Mezzadra, 2015).